INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución
No 884 de noviembre 28 del 2002
NIT 819001253-2-DANE
147001000455
GUÍA
No. 3 PRODUCTO INTERNO BRUTO
TIEMPO
PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h TIEMPO
REAL____PROFESOR: Verena Meza
GRADO
11____ FECHA_________ESTUDIANTE________________________
AMBIITO:
Económico.
ESTÁNDAR:
Busca y asume críticamente la información sobre las decisiones que se
adoptan en materia de economía y
evalúa las implicaciones humanas y sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva:
-Analizar
el mecanismo utilizado por las naciones para medir la producción
Competencia Procedimental:
-Identificar
la relación existente entre el PIB, la Renta Nacional y la demanda agregada.
Competencia Valorativa:
-Reflexionar
sobre la distribución de las riquezas en nuestro país.
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
-Identifico
la importancia del Producto Interno Bruto (PIB), como mecanismo para medir la
producción de un país
-Explica
la equivalencia existente entre PIB, Renta Nacional y demanda agregada.
-
Evalúo y contrasta los valores estadísticos del PIB con las condiciones sociales del país
RECURSOS
Material de apoyo conceptual o
material complementario (lecturas), texto guía, Libro de anotaciones.
DIAGNÓSTICO
1.
PREGUNTAS DE SONDEO
¿Qué crees que comprende la renta de la
mayoría de las personas? Valor 0,3
PROCESO
DIDÁCTICO PEDAGÓGICO
ORGANIZACIÓN
DE LAS ACTIVIDADES
En
grupo de 3 los estudiantes leerán y
resolverá las preguntas de desarrollo, en una hora, la siguiente hora se hará la
socialización. El grupo que no socialice perderá el valor del puntaje
correspondiente.
DESARROLLO
Pregunta 8 valor 0,7 el resto tiene un
valor de 0, 3
1. Explica
que es el PIB y que permite medir este indicador.
2. Explica
los métodos que se utilizan para calcular el PIB
3. ¿Quién
mide el PIB, y de qué forma lo hace?
4. Qué
es la formación bruta de capital y que genera?
5. ¿Explica
la diferencia entre el PIB Nominal y el PIB Real?
6. ¿Explica
cómo se mide el PIB per cápita?
7. Explica
por qué el PIB es igual a la RN
8. Explica
en que consiste la demanda agregada y ¿qué permite medir?
9. Explica
cuál es el objetivo fundamental de toda sociedad y como lo logra este
propósito. Si es posible que se logre alcanzar este objetivo. ¿Cómo? En
Colombia se puede decir que este objetivo es real? Por qué? Valor 0.8
SOCIALIZACIÓN Se realizará, a través de una exposición. Valor 1
EVALUACIÓN:
Escrita, se hará en forma individual al finalizar el primer corte.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN (Rubrica)
Desarrollo
de la guía en el cuaderno con glosario 3.5.
Responsabilidad con su material
de trabajo 0.5
Exposición
1.
GLOSARIO
Averigua todas las palabras desconocidas y escribe su significado en el libro
de anotaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Pachón
Orjuela, Efraín y otros. Economía y política 1. Ed norma.
ANEXO (lectura). Pág 11,
12, 13, 14
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
El PIB es el valor monetario de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un período determinado. El PIB
es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes
y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de un territorio.
Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
Uno de
los objetivos fundamentales de toda sociedad es mejorar las condiciones de vida
de quienes la integran y propiciar una distribución más equitativa de los
ingresos del país o la comunidad en general. Para lograr ese propósito
fundamental, la sociedad en su conjunto busca permanentemente generar riqueza
material, la cual está representada en alimentos, vestuario, automóviles,
buses, camiones, computadores, vivienda y demás bienes, que sirven para
satisfacer las necesidades de las personas en su vida cotidiana.
Toda esta
riqueza se origina en una serie de operaciones que realizan hombres y mujeres,
quienes trabajan en la utilización de los recursos naturales y las máquinas,
para producir bienes y servicios. Pero la producción de todos estos bienes y
servicios tiene un valor, el cual debe ser medido
frecuentemente para conocer el desempeño de la economía y el ritmo en la
generación de riqueza.
¿CÓMO SE
MIDE LA RIQUEZA? Para establecer la cantidad de riqueza que
está generando una economía, se podría acudir a varios sistemas de medición que
describan la producción de automóviles, café, petróleo, textiles, o el número
de kilómetros de carreteras construidas, también podría usarse como indicador
el número de empleados en la industria. Sin embargo, esta medición nos
suministra una información incompleta.
Por esto, el
mecanismo aceptado en todas las economías del mundo para medir la
producción es el llamado Producto Interno Bruto (PIB), que consiste en sumar el
valor de todos los bienes y los servicios finales, producidos en un año en un
país. En el PIB no se incluyen, entonces, los productos elaborados por personas
del país residentes en el extranjero, pero si incorpora los producidos por
extranjeros residentes en Colombia. Se trata pues, de un patrón que permite la
comparación de la economía entre los países y en periodos diferentes.
El producto interno
puede ser expresado en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el producto, si
se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el
equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de
producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos,
estamos hablando de producto “bruto”.
El cálculo del PIB
se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista:
El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de
la suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el
Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB
como la suma de todo el consumo (el gasto más la inversión más las
exportaciones menos el consumo de productos importados).
El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para
todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se
transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o
ramas de la actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB sectorial
o PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería,
la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera,
la construcción, el sector financiero, etc.).
El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando los
ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la
producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a través del salario, los
arrendamientos, los intereses, etc.
Fórmula para
calcular el PIB.
La fórmula más
sencilla y común para el cálculo del PIB es la siguiente:
PIB = C + I + G + X
– M
De donde C es el
valor total del consumo nacional. I es la formación bruta de capital también
conocida como Inversión. G el gasto público. X es el valor total de las
exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.
Existen dos formas
para hacer la contabilidad del PIB. La primera es por el producto,
contabilizando solamente el precio de los bienes finales de todos los sectores
y sumarlos.
El segundo camino es llegar por medio del valor agregado de todos los sectores involucrados en la producción del bien, consiste en sumar el valor agregado que representa la producción de cada etapa del proceso productivo. El valor agregado de cada etapa sería el valor final de dicha etapa menos el de la etapa posterior.
Igual el resultado debe ser el mismo...
Un ejemplo: Supongamos el PIB generado por la producción de algún artículo en cuero:
El cuero de la vaca puede ser comprado en 100.
Después del transporte costará 120.
Después de tratado y hacer algún producto valdría 150.
El segundo camino es llegar por medio del valor agregado de todos los sectores involucrados en la producción del bien, consiste en sumar el valor agregado que representa la producción de cada etapa del proceso productivo. El valor agregado de cada etapa sería el valor final de dicha etapa menos el de la etapa posterior.
Igual el resultado debe ser el mismo...
Un ejemplo: Supongamos el PIB generado por la producción de algún artículo en cuero:
El cuero de la vaca puede ser comprado en 100.
Después del transporte costará 120.
Después de tratado y hacer algún producto valdría 150.
Bajo el método del
producto se contabilizaría en el PIB únicamente el valor final (150).
Bajo el método de valor agregado se contabilizaría.150 – 120 = 30 Valor agregado del productor final
120 – 100 = 20 Valor agregado del transportador
100 = Valor agregado de quien cría la vaca
Bajo el método de valor agregado se contabilizaría.150 – 120 = 30 Valor agregado del productor final
120 – 100 = 20 Valor agregado del transportador
100 = Valor agregado de quien cría la vaca
Al sumar los resultados el PIB total
sería el mismo 150, la diferencia radica en que se hace una distinción mayor de
los sectores que intervienen en el proceso.
EL PIB NOMINAL. Es el valor
monetario total de todos los bienes o servicios que produce un país en un
determinado periodo. Este PIB, por lo general está afectado por la inflación propia de una economía dinámica, lo que significa que parte del PIB o de
su crecimiento solo ha sido por causa de la inflación, y que en términos reales
no sea lo que se presenta en un principio.
La única
manera de sumar todos los bienes y los servicios producidos en un año, es
expresar su valor en pesos. Al sumar la producción, en pesos, de ganado, café,
petróleo, níquel, carbón, azúcar, maíz, vehículos, computadores, etc. logramos
una cuenta que nos arroja un valor total
en pesos, el cual se conoce como el PIB nominal. Si bien el PIB nominal es
importante en la medición de la producción de riqueza, la información que se
obtiene a través de este sistema no es completa, toda vez que incluye, en la
suma, tanto la variación de los precios como de las cantidades.
EL PIB REAL
Para lograr una información más
exacta y completa acerca del comportamiento de la producción en los diferentes
sectores y ramas de la economía, se implantó el PIB real. Con este fin se
determinó hacer la medición del PIB llevando todos los bienes y servicios a los
precios de un mismo año base, o, lo que es lo mismo, expresando el PIB en
precios de un año determinado. Esta operación, que consiste en restar la tasa
de inflación al valor de la producción total del país en un año se conoce como
deflactor.
Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se
ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. En estas condiciones, es
posible determinar con exactitud el tamaño real del PIB o su crecimiento
efectivo respecto a un periodo de referencia
¿QUIÉN
MIDE EL PIB? El ejercicio de medir la variación del PIB lo realiza el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Los componentes del producto que suma el DANE
son bienes físicos y servicios muy diversos, desde casas y hoteles hasta el
servicio de lavandería. El PIB de la economía en un período determinado sea
nominal o real, se calcula con base en la consolidación y la clasificación de
las transacciones económicas por ramas de actividad.
EL PIB
REAL PER CÁPITA se obtiene al dividir el
valor del PIB real por el número de
habitantes del país. Esto significa que cada colombiano, en promedio, tendría
derecho a una cantidad determinada de producto.
La severa
recesión económica que enfrentó el país entre 1998 y 1999 provocó una caída en
el crecimiento del PIB real y, consecuentemente, una reducción en el PIB real
per cápita,, el cual bajó de 2.215 dólares
en 1998 a 1.921 dólares en 1999. Se trata simplemente de una
presentación estadística, apenas ilustrativa, de cómo se repartiría el Producto
Interno Bruto (PIB) en partes iguales para cada habitante de Colombia. El PIB per cápita es objeto de permanentes
cuestionamientos como indicador o medida del desarrollo de un país. En América
Latina existe una enorme desigualdad en los ingresos que reciben unos y otros
habitantes. Además se registra una enorme concentración de la riqueza
LA RENTA
NACIONAL. Para comprender el concepto de Renta Nacional (RN), tenemos que
empezar por examinar la renta de las personas o cada uno de los individuos que
participan en la producción o generación de riqueza de un país. La renta de un
obrero, de una operaria de una textilera, de la empleada de un banco o el
cocinero de un restaurante, en una economía de empresa privada como la
colombiana, es la remuneración que cada uno recibe por los servicios prestados
a la empresa donde participa en la producción de uno o más bienes o servicios.
Los pagos
de salarios, arriendos e intereses que realizan las empresas, o el mismo Estado,
a los empleados y a los dueños de los recursos naturales y del capital, es lo
que se conoce como la Renta Nacional. Se trata de rentas personales, pues son
ingresos que reciben las personas y no las empresas.
Gracias a
este proceso, vemos como el poder de compra de hombres y mujeres que trabajan
en la producción o en la prestación de servicios, circula de manera continua
del público a las empresas y de estas nuevamente al público, traspasando la
producción de las empresas al consumidor, y éste devolviéndoles el dinero a las
empresas, a través de la compra de sus mercancías o servicios.
En otras
palabras lo que sale de las empresas como rentas personales de la población, en
salarios, pagos de los recursos naturales e intereses por el uso de capital, va
al mercado de productos y servicios y allí se cambia por la producción que sale
de las empresas.
En conclusión, la Renta Nacional es igual al PIB
porque lo que reciben las personas (RN) es utilizado para comprar los bienes y
los servicios producidos por las empresas.
LA
FORMACION BRUTA DE CAPITAL. Al examinar en detalle la forma como opera la
economía, encontramos que tanto el sector privado como el público gastan sus
ingresos en bienes de consumo, tales como alimentos o energía, o en bienes de
inversión. Si el ingreso se utiliza en la compra de bienes de inversión, como
máquinas, edificios, construcción de carreteras, puentes, o puertos, estas
operaciones se conocen como formación bruta de capital, la cual es fundamental
para elevar la productividad en la economía del país y para el desarrollo
sostenido tanto de la actividad de los empresarios como de nivel de vida de
toda la población.
¿EN QUE
CONSISTE LA DEMANDA AGREGADA? Ahora que ya conoces qué es el PIB, veamos otra
forma de analizarlo; para esto, acudamos a un término que los economistas
llaman demanda agregada y que corresponde al total del gasto en bienes y
servicios de la economía en un determinado periodo de tiempo, que generalmente
es un año. La demanda agregada permite medir el dinamismo de la economía en un
determinado momento. Cuando el PIB crece rápidamente la demanda agregada
también lo hace, generando riqueza y bienestar a la población, pues como ya
vimos, está es la suma de todos los bienes y servicios que consume una
comunidad (en este caso nuestro país) en un determinado período. El consumo
incluye los productos nacionales y los importados.
Así pues, el consumo total de bienes y servicios
de una sociedad o demanda agregada es equivalente al PIB, pues teóricamente
todo lo que se produce y ofrece es consumido
Slots in Las Vegas - Go to your favorite slot machines,
ResponderEliminarThe best 슬롯 가입 머니 places to play slot machines 188bet for fun. The best place to play slots in Las Vegas is 강원랜드떡 The Cosmopolitan. 여수 op 사이트 We pci슬롯 offer over 700 of our favorite