INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER” Aprobado según resolución
No 884 de noviembre 28 del 2002 NIT
819001253-2-DANE 147001000455
GUÍA
No. 2 MACROECONOMÍA - MICROECONOMÍA
TIEMPO
PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h TIEMPO
REAL____PROFESOR: Verena Meza
ADO 11____
FECHA_________ESTUDIANTE____________________________________________
AMBIITO:
Económico.
ESTÁNDAR:
Busca y asume críticamente la información sobre las decisiones que se
adoptan en materia de economía y
evalúa las implicaciones humanas y sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva:
-Explica
la influencia de algunas variables macroeconómicas
-Comprende
el mecanismo utilizado por las naciones para medir la producción
-Explica
el fenómeno de la inflación y las causas que lo producen.
Competencia Procedimental:
-Diferenciar
el campo de acción de la macroeconomía y de la microeconomía
Competencia Valorativa:
-Valora
la importancia de la macroeconomía en la vida diaria
-Reflexiona
sobre la distribución de las riquezas en nuestro país.
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
-Identifica
las principales variables
macroeconómicas y su importancia
en la economía
-Explica el fenómeno de la inflación y las
causas que la producen.
-Establezco
las diferencias entre macroeconomía y
microeconomía
-Opino
sobre los manejos que el gobierno hace de
algunas variables económicas
RECURSOS
Material de apoyo conceptual o material
complementario (lecturas), texto guía,
DIAGNÓSTICO
1.
PREGUNTAS DE SONDEO valor 0,2
¿Cómo se ve afectado nuestro bolsillo por los
precios y la inflación?
PROCESO
DIDÁCTICO PEDAGÓGICO
ORGANIZACIÓN
DE LAS ACTIVIDADES
En
grupo de 3 los estudiantes leerán y
resolverá las preguntas de desarrollo.
DESARROLLO Las preguntas de la 1 a la 6 valor 1,8 (cada
una vale 0,3) La # 7 Valor 1. La # 8 valor 1
1-
De qué se ocupa la macroeconomía?
2- Explica
cuál es el campo de acción de la macroeconomía y su diferencia con la
microeconomía
3- ¿Por qué crees que dentro
de la macroeconomía, el empleo es una de las variables más importantes?
4- ¿Cuál
es la autoridad monetaria de nuestro país y a que está dirigida su acción?
5- ¿Cuál
es el papel de la Junta Directiva del Banco de la República en la determinación
de las políticas macroeconómicas?
6- ¿Qué
hace el gobierno para salir de un estancamiento o recesión económica?
7- Realiza
un mapa conceptual| con los aspectos macroeconómicos y cómo influye cada una
estas dimensiones en el desempeño de la economía en su conjunto.
8- Analiza
el siguiente caso hipotético. En un país se está presentando una elevada
inflación. Para reducirla el gobierno toma dos medidas macroeconómicas:
recortar drásticamente sus gastos y elevar los impuestos.
a. ¿Consideras
que estas medidas lograrán disminuir la inflación? ¿Por qué?
b. ¿Qué
efectos inmediatos producirán estas medidas sobre la inversión, la producción y
el empleo?
SOCIALIZACIÓN
Se
realizará, a través de una exposición
valor 1
EVALUACIÓN:
Escrita, se hará en forma individual al finalizar el primer corte
RUBRICA
(CRITERIOS DE EVALUACIÓN) Lectura
previa del material de apoyo
Desarrollo
de la guía en el cuaderno y glosario.
Mapa Conceptual y exposición Responsabilidad
GLOSARIO:
Divisa. Poder adquisitivo. Recesión
LA MACROECONOMIA es una disciplina que se encarga de
estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se
habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones
individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores,
trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.
Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones
de determinados individuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de
todos en conjunto o, como se dijo anteriormente, de forma agregada. Sin
embargo, aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre decisiones
individuales, como sí lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea
coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales
de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de
decisiones individuales.
En últimas, la macroeconomía busca comprender el comportamiento del
conjunto de individuos, empresas, familias, trabajadores, etc. cuando éstos
tienen que enfrentarse a diferentes situaciones económicas. Igualmente,
pretende encontrar las relaciones entre los diferentes aspectos que componen la
economía (precios, consumo, producción, desempleo, etc.) y, a partir del
conocimiento anterior, generar y evaluar, con datos reales, propuestas teóricas
que permitan dar explicación a hechos o situaciones en el futuro.
La macroeconomía es un conjunto de herramientas que permiten
estudiar, de manera general, la economía de una sociedad.
La macroeconomía permite mirar globalmente la economía y medir
las actividades relacionadas con la producción, la distribución, el consumo, el
albergue y hasta el transporte de los bienes; da acceso al análisis de las
grandes operaciones que producen los objetos esenciales para los habitantes de
un país determinado.
El término macroeconomía proviene del griego “makros”, que
significa grande; contrasta con el de microeconomía que proviene de “mikros”,
pequeño.
Hasta el siglo XVIII, los economistas no diferenciaban entre
macroeconomía y microeconomía. Su identificación es relativamente reciente.
John Maynard Keynes (1883-1946) descubrió que la economía, en su conjunto, no es
la sumatoria del comportamiento de las pequeñas porciones que lo integran.
Mientras que la macroeconomía sirve para influir sobre el nivel general de la
producción del país o se utiliza para responder a interrogantes sobre por qué
aumenta el desempleo, la microeconomía
esta busca el estudio de unidades económicas (como son las personas, las
empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los
productores etc) es decir cualquier individuo o entidad que se relacione de
alguna forma con el funcionamiento de la economía, de forma individual, y no en
conjunto
Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza
y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por
ejemplo, la microeconomía estudia muy de cerca la demanda del consumidor. En
esta se busca dar explicación a cómo los consumidores deciden qué cosas desean
comprar, por qué y en qué cantidad escogen estas cosas; así mismo, pretende
explicar cómo cambian los precios de las cosas y los beneficios que obtienen
las distintas unidades económicas al haber tomado esa decisión de comprar.
Otro de los temas con los cuales tiene que ver la microeconomía,
además del estudio de la demanda del consumidor, es el estudio de la oferta de
bienes y servicios por parte de unidades económicas como las empresas, es
decir, cómo la empresa asigna
internamente sus recursos, ¿cómo deciden las empresas cuántos
trabajadores o empleados quieren contratar? ¿Cómo deciden estos trabajadores
dónde y cuándo trabajan? ¿Cuánto quieren producir las empresas y cómo cambiaria
esa decisión ante un cambio en el precio de su producto o en el precio de otras
cosas que necesitan para producir? etc.
Para la microeconomía también es importante estudiar cómo las
unidades económicas se relacionan unas con otras para formar unidades
económicas de mayor tamaño (como lo son las industrias y los mercados), o cómo
estas unidades económicas menores se comportan y toman decisiones cuando están
implicadas en las unidades económicas mayores. También estudia el cómo se ven
afectadas las unidades económicas ante factores externos a ellas (la política de los gobiernos o la situación
de la economía internacional entre otros)
En Colombia, o en cualquier nación con economía de mercado,
donde la iniciativa de invertir y producir está en manos de miles de
empresarios particulares, la política macroeconómica del Estado resulta
decisiva para promover la producción o frenar su crecimiento.
Tomemos el caso del manejo de la inflación. Si la Junta
Directiva del Banco de la República, en su afán por reducirla, determina
disminuir la circulación de dinero, esta medida de tipo macroeconómico provoca
de inmediato alza en las tasas de interés (al haber menos dinero, el que lo
quiera debe pagar más por él); este hecho encarece la inversión y desestimula
la producción de alimentos, calzado, automóviles, ganado o vivienda.
Equivocaciones persistentes en el manejo de la política
macroeconómica de un país pueden provocar estragos graves en el nivel de la
población, como altas tasas de desempleo, cierre y liquidación de empresas, e
inclusive caída en las exportaciones de productos, por pérdida de mercados en
el exterior.
¿DE QUE SE OCUPA LA MACROECONOMIA?
La gran preocupación de toda sociedad es mejorar la generación
de riqueza, para elevar las condiciones de vida de la población en general.
Esa riqueza material, que está representada en la producción de
bienes y servicios – como alimentos, vestuario, vivienda o educación- se
origina en la combinación que el individuo realiza de los llamados factores de
producción, es decir, de los recursos naturales, el capital (maquinaria,
equipos, fábricas, medios de transporte) y la mano de obra.
Para que la combinación de los factores que generan riqueza sea
acertada y arroje los resultados esperados, en cuanto a un mejor bienestar para
la sociedad, se requiere un adecuado manejo de los siguientes aspectos de la
macroeconomía: la moneda, la política cambiaria o variación de la tasa de
cambio, la inflación, la situación fiscal, el crédito, la inversión, la
producción, el consumo, el ahorro y el empleo.
Veamos cómo influye cada una de estas dimensiones en el
desempeño de la economía en su conjunto.
LA MONEDA
Una de las grandes responsabilidades de las autoridades
económicas, en cualquier nación del mundo, es impedir que se deteriore la capacidad
de compra de la moneda. Por eso, la
acción de la autoridad monetaria (en nuestro caso, la Junta Directiva del banco
de la República) está dirigida a
controlar la variación en la cantidad disponible de dinero en la economía, con
la finalidad de conseguir determinados objetivos de carácter
macroeconómico. Estos objetivos son,
generalmente, la reducción en el crecimiento de los precios de los bienes y de
los servicios, es decir, el control de la inflación, e impedir un
empobrecimiento de la población al perder la moneda su poder adquisitivo.
LA TASA DE
CAMBIO Un
instrumento clave en el manejo macroeconómico es la tasa de cambio, que se
refiere a la cantidad de pesos que, en un determinado momento, se debe pagar o
entregar para obtener una unidad de la divisa de otro país, por ejemplo, un
dólar, un yen, un marco o una libra de esterlina.
El incremento de la tasa de cambio (más pesos por una moneda
extranjera) se conoce como devaluación, lo cual significa una reducción del
valor de cambio del peso colombiano con respecto a otras monedas, como el
dólar.
Aunque la variación en la tasa de cambio depende de la oferta y
demanda de moneda extranjera, autoridades como la Junta Directiva del Banco de
la República tienen la responsabilidad macroeconómica de impedir una gran
devaluación, que encarezca las importaciones de materias primas y maquinaria
para el sector productivo. Igualmente debe evitar una revaluación, es decir, un
estancamiento en la tasa de cambio, que desestimule a los exportadores de
productos colombianos, pues van a recibir menos pesos por las divisas que
logren con la venta de sus productos en el exterior.
LA
INFLACIÓN es
otro de los asuntos fundamentales en el manejo macroeconómico. Consiste en el
incremento general del nivel de precios, que se mide a través del índice de
precios al consumidor (IPC), en un determinado periodo de tiempo.
Ese fenómeno produce una disminución en el poder adquisitivo del
dinero. El gran desafío es impedir el incremento de los precios y tratar de
disminuir su ritmo de crecimiento. En Colombia, la responsabilidad del control
de esta variable macroeconómica recae sobre la Junta Directiva del Banco de la
República.
EL MANEJO
FISCAL Este asunto, que se
refiere al gasto del gobierno y a sus ingresos, también resulta fundamental en
el manejo macroeconómico. La política fiscal se lleva a cabo mediante un
conjunto de medidas y actuaciones del Gobierno Central, con el fin de influir
en la producción, en la inversión y en la generación de empleo.
Si lo que se busca es salir de una situación de estancamiento o
recesión económica (con un alto porcentaje de personas sin ocupación), el
gobierno aplica, por lo general, una política fiscal expansiva, mediante un
incremento en el gasto público o una reducción de los impuestos. Pero si lo que
se pretende es contribuir a reducir la inflación, procede entonces a recortar
el gasto público, es decir, a disminuir la salida de dinero.
EL
CREDITO El crédito permite a las
personas ampliar la inversión y la producción, y a las familias, financiar la
compra de productos y servicios. En el contexto macroeconómico, la política
crediticia consiste en la adopción de medidas para incrementar la cantidad de
dinero disponible: así, los bancos y demás establecimientos financieros pueden
suministrar crédito. Esta política está muy relacionada con la monetaria, e
incluso hace parte de ella. Su control también la hace la Junta del Banco de la
República.
LA INVERSIÓN A nivel macroeconómico, la inversión, ya sea
del sector público o privado, es fundamental para la generación de riqueza y,
consecuentemente, de empleo. La inversión consiste en la colocación de dinero
en proyectos, con el fin de obtener una rentabilidad futura. La realizan en
especial las empresas, las cuales se conocen también con el nombre de unidades
de producción, pues ellas toman de la sociedad la mano de obra, los recursos
naturales y el capital, y las combinan para suministrar a la comunidad los
productos que requiere.
Sin empresa no hay producción. En consecuencia, las autoridades
responsables del manejo macroeconómico toman permanentemente medidas para
estimular la inversión y elevar la producción. Si se disparan, por ejemplo, las
tasas de interés, este hecho afecta y deprime la inversión.
LA
PRODUCCIÓN La fabricación de un automóvil, una camisa,
un computador, el cultivo de arroz, café o algodón, la producción de petróleo,
carbón o energía, requieren de un ambiente macroeconómico estable y adecuado.
Por esto, para garantizar un clima favorable a la industria, a la actividad
agropecuaria, comercial, minera o financiera, se requiere de actuaciones
coherentes de las autoridades económicas, las cuales intervienen
permanentemente con decretos y resoluciones, para ordenar la oferta de bienes y
servicios e impedir que se abuse del consumidor o se burlen las obligaciones
con el fisco, si no se pagan los impuestos.
EL CONSUMO El consumo es la parte de la producción del
país que no se destina al ahorro, sino que las familias utilizan para
satisfacer sus necesidades de alimento, educación u ocio, o la adquisición de
bienes duraderos, como ropa o automóviles. También es fundamental en el manejo
macroeconómico: al igual que una familia, una nación que no sepa producir y a
la vez controlar su consumo, para poder ahorrar y estar luego en capacidad de
incrementar la inversión, puede ir al fracaso.
EL AHORRO El instrumento macroeconómico más importante
de que dispone una sociedad para generar riqueza y elevar la inversión y la
producción, es el ahorro. Este consiste en guardar una parte de los ingresos y
reservarlos para su utilización posterior o para la formación de un capital.
El progreso económico y social de un país depende en gran medida
del nivel del ahorro y de inversión. Por esta razón, las autoridades económicas
se tienen que preocupar por crear las condiciones necesarias para estimular y
facilitar el ahorro.
EL EMPLEO En términos generales, todas las políticas y
los instrumentos de manejo macroeconómico están orientados a elevar la
producción y generar empleo. Este concepto se define como el conjunto de la
población que posee un puesto de trabajo y que, por consiguiente, no está
cesante.
Soy estudiante de la i. e. Gonzalo Mejia Chigorodo Ant. y me fue de mucha utilidad esta pagina muchas gracias y admiro de todo corazón a gente que realiza obras de caridad y que son un gran ejemplo para la sociedad y futuras generaciones
ResponderEliminarNo encuentro los efectos q causa
ResponderEliminarExcelente guía de trabajo
ResponderEliminar