sábado, 28 de febrero de 2015

CIENCIAS POLÍTICAS GUÍA # 3 DIVISIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002
NIT 819001253-2-DANE 147001000455
Carrera 12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es
CONSTITUCION POLITICA
GUÍA No. 3  DIVISION DE LA CONSTITUCIÓN 
PERÍODO DE EJECUCIÓN:    TIEMPO PROBABLE: 4 hs TIEMPO REAL: __ hs  PROFESOR: Verena Meza  GRADO 11_____ FECHA__________    ESTUDIANTE(s) __________________________
ÁMBITO         Político.
ESTÁNDAR
Conocer los diferentes momentos de la historia socio-política que han desembocado en la Constitución
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva: Identificar como está estructurada nuestra constitución
Competencia Procedimental: Describir a que hace referencia cada parte de la  constitución
Competencia Valorativa: Reflexionar sobre las garantías del Estado Social de derecho
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 -Enuncio las partes de nuestra constitución
-Identifica cada una de las partes de la constitución
-Realiza un breve análisis de la Constitución de 1991
RECURSOS
 Material de apoyo conceptual o material complementario (lecturas), Constitución Política 1991,   Libro de anotaciones. 
 DIAGNÓSTICO
1. PREGUNTAS DE SONDEO
¿Por qué es importante conocer y entender como está estructurada nuestra Constitución?
 PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGIO
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En grupo de 3  estudiantes  leerán y resolverá las preguntas de desarrollo, a partir de lo observado en las diapositivas
DESARROLLO  CON LA CONSTITUCIÓN DE 1991
1.    Realiza un cuadro sinóptico con la estructura general de la Constitución Política
2.    ¿Qué es el preámbulo de la Constitución Nacional?  Escríbelo
3.    ¿Cuáles son los principios fundamentales consagrados en el Título I, arts. 1-10. Explica cada uno
4.    ¿Qué significa que Colombia es un estado social de derecho?
5.    ¿Qué significa que Colombia es una república unitaria?
6.    ¿Qué significa que Colombia es una república descentralizada?
7.    ¿Qué significa que Colombia es una república participativa y pluralista?
8.    ¿Qué significa el principio de la prevalencia del interés general?
9.    ¿Cuáles son los fines esenciales del Estado? Titulo 1.  Art. 2
10.  ¿Para qué están instituidas las autoridades en Colombia?
11.  ¿Dónde reside la soberanía y qué significa este término?
12.  ¿Por qué se dice que la Constitución Nacional es norma de normas?
13.  ¿De qué responden los particulares? ¿De qué responden los servidores públicos?
14.  En que se fundamenta la Constitución de 1991
EVALUACIÓN Se realizara a través de una mesa redonda en forma individual
RUBRICA  (CRITERIO DE EVALUACIÓN)) Desarrollo de la guía en el cuaderno, incluyendo glosario 3 . Mesa redonda 1,  Explicar o decir el preámbulo en forma oral 0,5  Material de trabajo 0,5
ANEXO (LECTURA) 
Estructura de la Constitución Política Colombiana en nuestro caso específico.
1.-Preámbulo: Es una especie de introducción en donde aparecen las directrices que la inspiran y que sirve de guía a los gobernantes .No contiene por lo tanto artículos.
2.-Parte Dogmática: En ella se establecen los derechos y libertades de los ciudadanos que son garantizadas por el estado y a la vez cuales son las limitaciones impuestas en el ejercicio de los mismos. Allí encontramos los llamados derechos de primera generación, que son los llamados derechos individuales y libertades públicas esénciales, ejemplo de ellos: derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad. etc. Así mismo encontramos los llamados derechos de segunda generación, llamados también derechos sociales como el derecho al trabajo, derecho a la huelga, derecho a la libertad sindical, etc.; y por último los derechos de tercera generación o derechos colectivos como el derecho a un ambiente sano, a la paz etc. Esta parte va del artículo 1 al 112.
3.-Parte Orgánica: En esta parte se establece la organización en si del estado, su sistema de gobierno, su régimen político, su división territorial, la nacionalidad, la distribución de las ramas del poder público y a nivel general todas las normas que rigen un estado y determinan como debe organizarse este y ejercer su poder soberano. Este segmento de la constitución está comprendido entre el artículo 113 y el 373.
4.-Parte de la Reforma: Es la parte que contiene todo lo relacionado con las reformas o cambios y la manera como se realizan ellas. Va del artículo 374 al 380. En nuestro caso la Constitución se puede reformar por Acto Legislativo, Asamblea Nacional Constituyente o referendo Constitucional.
5.-Parte Neutra: Son aquellas que no hacen referencia ni a la parte dogmática ni a la parte orgánica. Ejemplo de este tipo de normas son: Articulo 41 que habla sobre la instrucción cívica, articulo 49 que se refiere a los servicios de salud, etc.
La Constitución Colombiana consta de Un Preámbulo 13 títulos y 380 artículos y la actual (1991) tiene más de 84 artículos que se ocupan de los derechos fundamentales.
Elementos de la descripción del Estado colombiano • Estado Social de Derecho  • Implica que el Estado colombiano, en su organización y funcionamiento, se orienta a  buscar la solución a los requerimientos sociales de la población, lo cual se hace en el  marco de un conjunto de normas, esto es, el Estado, en su actuar, se rige por el derecho.                                                                                                                                      • República unitaria, descentralizada • Colombia está organizado como un Estado unitario (centralización del poder político), pero con un traslado de competencias (facultad para decidir) y recursos de un nivel superior a uno inferior (evidente en la existencia de entidades territoriales como los  Departamentos, Distritos y Municipios).                                                                                                                               • Autonomía de las entidades territoriales • Los Departamentos, Distritos y Municipios, que conforman el Estado a escala territorial, en el marco de la Constitución y las leyes, tienen la capacidad de: gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, establecer los tributos (impuestos, tasas) y administrar los recursos necesarios para cumplir sus funciones,  y participar en las rentas nacionales (recursos económicos).                                                                                                                             • Democrática, participativa y pluralista • Colombia es un Estado cuya soberanía reside en el pueblo, por lo cual es una democracia. Así mismo, en el país se promueve la participación de la ciudadanía (para ser  elegidos, elegir y decidir), sin discriminación alguna (pluralista).                                 –                                                                                    La prevalencia del interés general:  • Reconocimiento de la conveniencia del interés de la sociedad en su conjunto, antes que  de la importancia y valor del interés de una persona.                                                          
• Fundamentos:                                                                                                                          – Respeto de la dignidad humana:  • Reconocimiento del valor del ser humano, y que se predica con respecto de la familia, las diversas culturas, las condiciones de trabajo y la vivienda                                                              
  .– El trabajo: •  Reconocimiento de la actividad humana, libre y lícita que una persona desarrolla, en forma independiente o asalariada, para satisfacer necesidades de diferente naturaleza.
– La solidaridad de las personas:• Reconocimiento de la obligación, de toda persona, de contribuir al bienestar de los  otros seres humanos, en especial de los más necesitados. Departamento Nacional de Planeación

                                                     

CIENCIAS ECONÓMICAS GUÍA # 3 PRODUCTO INTERNO BRUTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002
NIT 819001253-2-DANE 147001000455
Carrera 12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es           CIENCIAS  ECONOMICAS

GUÍA No. 3 PRODUCTO INTERNO BRUTO
TIEMPO PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h  TIEMPO REAL____PROFESOR: Verena Meza    
GRADO 11____ FECHA_________ESTUDIANTE________________________
AMBIITO: Económico.
ESTÁNDAR: Busca y asume críticamente la información sobre las decisiones que se adoptan en materia de economía     y evalúa las implicaciones humanas y sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva: 
-Analizar el mecanismo utilizado por las naciones para medir la producción
 Competencia Procedimental:
-Identificar la relación existente entre el PIB, la Renta Nacional y la demanda agregada.
Competencia Valorativa:
-Reflexionar sobre la distribución de las riquezas en nuestro país.

 INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Identifico la importancia del Producto Interno Bruto (PIB), como mecanismo para medir la producción de un país
-Explica la equivalencia existente entre PIB, Renta Nacional y demanda agregada.
- Evalúo y contrasta los valores estadísticos del PIB  con las condiciones sociales del país

RECURSOS
 Material de apoyo conceptual o material complementario (lecturas), texto guía,   Libro de anotaciones. 
 DIAGNÓSTICO
1. PREGUNTAS DE SONDEO
 ¿Qué crees que comprende la renta de la mayoría de las personas? Valor 0,3
PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En grupo de 3 los estudiantes  leerán y resolverá las preguntas de desarrollo, en una hora, la siguiente hora se hará la socialización. El grupo que no socialice perderá el valor del puntaje correspondiente.
DESARROLLO Pregunta 8 valor 0,7  el resto tiene un valor de  0, 3
1.    Explica que es el PIB y que permite medir este indicador.
2.    Explica los métodos que se utilizan para calcular el PIB
3.    ¿Quién mide el PIB, y de qué forma lo hace?
4.    Qué es la formación bruta de capital y que genera?          
5.    ¿Explica la diferencia entre el PIB Nominal y el PIB Real?
6.    ¿Explica cómo se mide el PIB per cápita?
7.    Explica por qué el PIB es igual a la RN
8.    Explica en que consiste la demanda agregada y ¿qué permite medir?
9.    Explica cuál es el objetivo fundamental de toda sociedad y como lo logra este propósito. Si es posible que se logre alcanzar este objetivo. ¿Cómo? En Colombia se puede decir que este objetivo es real? Por qué?  Valor 0.8
SOCIALIZACIÓN  Se realizará, a través de una exposición.  Valor 1
EVALUACIÓN: Escrita, se hará en forma individual al finalizar el primer corte.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Rubrica)
Desarrollo de la guía en el cuaderno con glosario 3.5.    Responsabilidad con su material de trabajo 0.5  
Exposición 1.  
GLOSARIO Averigua todas las palabras desconocidas y escribe su significado en el libro de anotaciones.
 BIBLIOGRAFÍA
Pachón Orjuela, Efraín y otros. Economía y política 1.   Ed norma.
ANEXO (lectura). Pág  11, 12, 13, 14
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. El PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento  de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de un territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
Uno de los objetivos fundamentales de toda sociedad es mejorar las condiciones de vida de quienes la integran y propiciar una distribución más equitativa de los ingresos del país o la comunidad en general. Para lograr ese propósito fundamental, la sociedad en su conjunto busca permanentemente generar riqueza material, la cual está representada en alimentos, vestuario, automóviles, buses, camiones, computadores, vivienda y demás bienes, que sirven para satisfacer las necesidades de las personas en su vida cotidiana.
Toda esta riqueza se origina en una serie de operaciones que realizan hombres y mujeres, quienes trabajan en la utilización de los recursos naturales y las máquinas, para producir bienes y servicios. Pero la producción de todos estos bienes y servicios tiene un valor, el cual debe ser medido frecuentemente para conocer el desempeño de la economía y el ritmo en la generación de riqueza.
¿CÓMO SE MIDE LA RIQUEZA?   Para establecer la cantidad de riqueza que está generando una economía, se podría acudir a varios sistemas de medición que describan la producción de automóviles, café, petróleo, textiles, o el número de kilómetros de carreteras construidas, también podría usarse como indicador el número de empleados en la industria. Sin embargo, esta medición nos suministra una información incompleta.
 Por esto, el mecanismo aceptado en todas las economías del mundo para medir la producción es el llamado Producto Interno Bruto (PIB), que consiste en sumar el valor de todos los bienes y los servicios finales, producidos en un año en un país. En el PIB no se incluyen, entonces, los productos elaborados por personas del país residentes en el extranjero, pero si incorpora los producidos por extranjeros residentes en Colombia. Se trata pues, de un patrón que permite la comparación de la economía entre los países y en periodos diferentes.
El producto interno puede ser expresado en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.

El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista:
El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el gasto más la inversión más las exportaciones menos el consumo de productos importados).

El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera, la construcción, el sector financiero, etc.).

El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.


Fórmula para calcular el PIB.
La fórmula más sencilla y común para el cálculo del PIB es la siguiente:
PIB = C + I + G + X – M
De donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formación bruta de capital también conocida como Inversión. G el gasto público. X es el valor total de las exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.
Existen dos formas para hacer la contabilidad del PIB. La primera es por el producto, contabilizando solamente el precio de los bienes finales de todos los sectores y sumarlos.
El segundo camino es llegar por medio del valor agregado de todos los sectores involucrados en la producción del bien, consiste en sumar el valor agregado que representa la producción de cada etapa del proceso productivo. El valor agregado de cada etapa sería el valor final de dicha etapa menos el de la etapa posterior.
Igual el resultado debe ser el mismo...

Un ejemplo: Supongamos el PIB generado por la producción de algún artículo en cuero:
El cuero de la vaca puede ser comprado en 100.
Después del transporte costará 120.
Después de tratado y hacer algún producto valdría 150.

Bajo el método del producto se contabilizaría en el PIB únicamente el valor final (150).
Bajo el método de valor agregado se contabilizaría.150 – 120 = 30 Valor agregado del productor final
120 – 100 = 20 Valor agregado del transportador
100 = Valor agregado de quien cría la vaca
Al sumar los resultados el PIB total sería el mismo 150, la diferencia radica en que se hace una distinción mayor de los sectores que intervienen en el proceso.
EL PIB NOMINAL.  Es el valor monetario total de todos los bienes o servicios que produce un país en un determinado periodo. Este PIB, por lo general está afectado por la inflación propia de una economía dinámica, lo que significa que parte del PIB o de su crecimiento solo ha sido por causa de la inflación, y que en términos reales no sea lo que se presenta en un principio.
La única manera de sumar todos los bienes y los servicios producidos en un año, es expresar su valor en pesos. Al sumar la producción, en pesos, de ganado, café, petróleo, níquel, carbón, azúcar, maíz, vehículos, computadores, etc. logramos una cuenta  que nos arroja un valor total en pesos, el cual se conoce como el PIB nominal. Si bien el PIB nominal es importante en la medición de la producción de riqueza, la información que se obtiene a través de este sistema no es completa, toda vez que incluye, en la suma, tanto la variación de los precios como de las cantidades.
EL PIB REAL
Para lograr una información más exacta y completa acerca del comportamiento de la producción en los diferentes sectores y ramas de la economía, se implantó el PIB real. Con este fin se determinó hacer la medición del PIB llevando todos los bienes y servicios a los precios de un mismo año base, o, lo que es lo mismo, expresando el PIB en precios de un año determinado. Esta operación, que consiste en restar la tasa de inflación al valor de la producción total del país en un año se conoce como deflactor.   
Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. En estas condiciones, es posible determinar con exactitud el tamaño real del PIB o su crecimiento efectivo respecto a un periodo de referencia
¿QUIÉN MIDE EL PIB? El ejercicio de medir la variación del PIB lo realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).  Los componentes del producto que suma el DANE son bienes físicos y servicios muy diversos, desde casas y hoteles hasta el servicio de lavandería. El PIB de la economía en un período determinado sea nominal o real, se calcula con base en la consolidación y la clasificación de las transacciones económicas por ramas de actividad.
EL PIB REAL PER CÁPITA  se obtiene al dividir el valor del PIB  real por el número de habitantes del país. Esto significa que cada colombiano, en promedio, tendría derecho a una cantidad determinada de producto.
La severa recesión económica que enfrentó el país entre 1998 y 1999 provocó una caída en el crecimiento del PIB real y, consecuentemente, una reducción en el PIB real per cápita,, el cual bajó de 2.215 dólares  en 1998 a 1.921 dólares en 1999. Se trata simplemente de una presentación estadística, apenas ilustrativa, de cómo se repartiría el Producto Interno Bruto (PIB) en partes iguales para cada habitante de Colombia. El PIB  per cápita es objeto de permanentes cuestionamientos como indicador o medida del desarrollo de un país. En América Latina existe una enorme desigualdad en los ingresos que reciben unos y otros habitantes. Además se registra una enorme concentración de la riqueza
LA RENTA NACIONAL. Para comprender el concepto de Renta Nacional (RN), tenemos que empezar por examinar la renta de las personas o cada uno de los individuos que participan en la producción o generación de riqueza de un país. La renta de un obrero, de una operaria de una textilera, de la empleada de un banco o el cocinero de un restaurante, en una economía de empresa privada como la colombiana, es la remuneración que cada uno recibe por los servicios prestados a la empresa donde participa en la producción de uno o más bienes o servicios.
Los pagos de salarios, arriendos e intereses que realizan las empresas, o el mismo Estado, a los empleados y a los dueños de los recursos naturales y del capital, es lo que se conoce como la Renta Nacional. Se trata de rentas personales, pues son ingresos que reciben las personas y no las empresas.
Gracias a este proceso, vemos como el poder de compra de hombres y mujeres que trabajan en la producción o en la prestación de servicios, circula de manera continua del público a las empresas y de estas nuevamente al público, traspasando la producción de las empresas al consumidor, y éste devolviéndoles el dinero a las empresas, a través de la compra de sus mercancías o servicios.
En otras palabras lo que sale de las empresas como rentas personales de la población, en salarios, pagos de los recursos naturales e intereses por el uso de capital, va al mercado de productos y servicios y allí se cambia por la producción que sale de las empresas.
En conclusión, la Renta Nacional es igual al PIB porque lo que reciben las personas (RN) es utilizado para comprar los bienes y los servicios producidos por las empresas.
LA FORMACION BRUTA DE CAPITAL. Al examinar en detalle la forma como opera la economía, encontramos que tanto el sector privado como el público gastan sus ingresos en bienes de consumo, tales como alimentos o energía, o en bienes de inversión. Si el ingreso se utiliza en la compra de bienes de inversión, como máquinas, edificios, construcción de carreteras, puentes, o puertos, estas operaciones se conocen como formación bruta de capital, la cual es fundamental para elevar la productividad en la economía del país y para el desarrollo sostenido tanto de la actividad de los empresarios como de nivel de vida de toda la población.
¿EN QUE CONSISTE LA DEMANDA AGREGADA? Ahora que ya conoces qué es el PIB, veamos otra forma de analizarlo; para esto, acudamos a un término que los economistas llaman demanda agregada y que corresponde al total del gasto en bienes y servicios de la economía en un determinado periodo de tiempo, que generalmente es un año. La demanda agregada permite medir el dinamismo de la economía en un determinado momento. Cuando el PIB crece rápidamente la demanda agregada también lo hace, generando riqueza y bienestar a la población, pues como ya vimos, está es la suma de todos los bienes y servicios que consume una comunidad (en este caso nuestro país) en un determinado período. El consumo incluye los productos nacionales y los importados.
Así pues, el consumo total de bienes y servicios de una sociedad o demanda agregada es equivalente al PIB, pues teóricamente todo lo que se produce y ofrece es consumido

jueves, 12 de febrero de 2015

CIENCIAS POLÍTICAS 11 GUIA # 2 NOCIÓN DE CONSTITUCIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002
NIT 819001253-2-DANE 147001000455
Carrera 12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es
CONSTITUCION POLITICA
 GUÍA No. 2   NOCIÓN DE CONSTITUCIÓN
PERÍODO DE EJECUCIÓN:    TIEMPO PROBABLE: 2  hs TIEMPO REAL: __ hs PROFESOR: Verena Meza  GRADO 11_____ FECHA________________   ESTUDIANTE(s) ___________________________________
ÁMBITO Político.
ESTÁNDAR
Conocer los diferentes momentos de la historia socio-política que han desembocado en la Constitución
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva: Identificar la evolución histórica del concepto de constitución
Competencia Procedimental: Describir la relación existente entre las clases de constitución
Competencia Valorativa: Reflexionar sobre la evolución de la constitución a través del tiempo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
 -Enuncio las diferencias existentes entre las clases de constitución que existen
-Explico,  el paradigma de la forma de Constitución de la Gran Bretaña.
-Emito mi opinión acerca de la importancia de la Constitución para un país.
-Explico porque hay países que tienen Constitución pero su régimen no es Constitucional.

RECURSOS
 Material de apoyo conceptual o material complementario (lecturas), texto guía,   Libro de anotaciones. 
DIAGNÓSTICO
1. PREGUNTAS DE SONDEO
 ¿Cuándo escuchas el término Constitución, a que crees que se refiere?
¿Es posible gobernar en un lugar que no existan normas?
 PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGIO
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En grupo de 3 los estudiantes  leerán y resolverá las preguntas de desarrollo.

DESARROLLO
1.    Define el concepto de Constitución
2.    A través de un cuadro sinóptico explica la evolución del concepto de Constitución
3.    ¿Cuál es el objeto de la norma en la Constitución?
4.    Explica. ¿Por qué hay estados dotados de Constitución, pero su régimen no es constitucional?
5.    Explica por qué  suele suceder que aunque materialmente operen reglas, las mismas no se encuentren recogidas en un documento formal. Da ejemplo.
6.    Realiza un mapa conceptual y explica , las clases de constitución que existen
7.    ¿Qué es la costumbre constitucional?
EVALUACIÓN
Se realizara de forma oral (exposición), teniendo en cuenta los criterios de evaluación.
RUBRICA  (CRITERIO DE EVALUACIÓN)) Participación activa durante el desarrollo de la guía.  Manejo del vocabulario propio de la asignatura (glosario).   Exposición de la guía.  Valor 5
GLOSARIO:    Averigua todas las palabras desconocidas y escribe su significado
ANEXO (LECTURA)  NOCION DE CONSTITUCIÓN
¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?  De manera general es un ordenamiento jurídico fundamental, cuya jerarquía es superior a la de cualquier norma, como compendio legislativo que rige la vida del Estado. Como algunos autores lo han simplificado, es la norma de normas, o más exactamente el acuerdo sobre los elementos esenciales que permiten que una sociedad se organice políticamente y que esa organización perdure en el tiempo.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO 
El concepto de constitución ya aparece en la Grecia clásica, en la cual se le entendía como, la unidad corporativa de todos los ciudadanos y la estructura socio-jurídica ordenadora de la ciudadanía en una sola entidad. Dentro de esta concepción los ciudadanos tienen derecho a la participación en la decisión de las cuestiones de la polis.  Vale la pena recordar que en esta época la concepción que de la política tenían los griegos constituyó una excepción frente a los demás pueblos, quienes eran gobernados por regímenes absolutistas, en los cuales usualmente se identificaban y fundían el poder político y el poder religioso.
Los alcances del denominado Siglo de Oro en Grecia, particularmente Atenas, representaron en cierto sentido una anticipación a los conceptos de la modernidad sobre la democracia como sistema de gobierno, con una ventaja adicional sobre desarrollo contemporáneo, consistente en la participación directa en el ejercicio del poder y en su control por parte de los ciudadanos.
En Roma, heredera del legado ateniense, pero mucho más pragmática en el ejercicio de la política, el vocablo constitutio alude a la forma de un régimen de gobierno, noción que en el medioevo y la modernidad deriva en la manifestación legislativa de la voluntad del monarca sobre la organización de la comunidad. En esta última época los pensadores políticos asocian el concepto de constitución a la estructura jurídica fundamental del Estado.
Con el advenimiento de las revoluciones liberales del siglo XVIII, el término “constitución” se asimila a una organización política que garantiza las libertades y limita la acción del gobernante. A partir de esa concepción, un autor posterior (George Jellinek) define a la Constitución como el principio de ordenación que constituye y desarrolla la actividad del Estado.
LA CONSTITUCIÓN COMO COMPENDIO DE NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
En ese orden de ideas, la Constitución contiene las normas básicas para la organización del Estado, con especial detenimiento en la regulación del ejercicio del poder, a partir de la distinción entre este último y sus agentes. Esto resulta ser de esa manera porque a partir de la modernidad se produce un movimiento intelectual y político generalizado que condena el ejercicio absoluto  y arbitrario del poder y que ve en el orden jurídico el dique de contención apropiado.
A partir de esa concepción, la Constitución, como ley fundamental del Estado, puede ser entendida como el conjunto de normas fundamentales para la organización del Estado, estas normas tienen el objeto de regular el funcionamiento de los agentes del poder público y los principios básicos para el ejercicio de los derechos y de las garantías de las libertades.
Se podría argumentar que existen Estados de corte absolutista que no respetan los derechos ni las libertades y que sin embargo poseen Constitución. En tales casos, y aunque parezca un juego de palabras, estos últimos pueden ser vistos como Estados dotados de Constitución, pero cuyo régimen no es constitucional.
LA CONSTITUCION EN SENTIDO MATERIAL Y EN SENTIDO FORMAL
Materialmente puede afirmarse que la Constitución es el conjunto de reglas relativas a la organización y a la actividad del Estado, mientras que formalmente es el documento que contiene la regulación del funcionamiento de las instituciones de un  Estado, cuya elaboración y modificación depende de formalidades especiales de un  procedimiento particular.
Usualmente la existencia de ambas concepciones de la Constitución es coincidente, pero puede suceder que, aunque materialmente operen esas reglas, las mismas no se encuentren recogidas en un documento formal, o que este contenga reglas cuyo contenido no sea de carácter constitucional, o que reglas constitucionales no se encuentren incorporadas en formalmente a su texto-
Así por ejemplo, Gran Bretaña es un Estado con una rica tradición constitucional, que nunca ha plasmado sus reglas constitucionales en un documento formalmente adoptado como constitución, mientras que la constitución Colombiana de 1991, aparte del contenido que le es propio, introdujo una serie de disposiciones que no hacen parte del núcleo esencial de un texto constitucional y que bien podrían haber sido desarrolladas por el legislador.
¿CUALES CLASES DE CONSTITUCION EXISTEN?
Las constituciones admiten diversas clasificaciones, según la menor o mayor facilidad para su reforma o de acuerdo con el establecimiento de su vigencia, ya sea a partir de un texto escrito o de la reiteración de unas determinadas prácticas. En este sentido, las constituciones pueden ser rígidas o flexibles y escritas o consuetudinarias.
RIGIDAS Y FLEXIBLES
Una Constitución es rígida cuando sus disposiciones solamente pueden ser modificadas por procedimientos especiales y con la intervención de un órgano calificado para tal efecto, luego de transcurrido un periodo de tiempo determinado.
Por el contrario, una Constitución es Flexible cuando el procedimiento para modificarla no exige requisitos diferentes de los establecidos para la reforma de las leyes ordinarias.
Las primeras tienen la ventaja de la estabilidad, mientras que las segundas, la de la adaptación. El riesgo que corre una Constitución rígida es el de quedarse anquilosada en el tiempo y no responder a las necesidades cambiantes de la sociedad, mientras que una Constitución flexible puede permitir su maleabilidad a los intereses de turno de los gobernantes y no responder a los intereses generales de la sociedad.
Es necesario, entonces, que haya un delicado equilibrio entre rigidez y flexibilidad para que la Constitución sirva para su propósito, a la vez que su contenido pueda irse ajustando a las nuevas y diferentes demandas de la sociedad cuya vida política pretender regular.
ESCRITAS Y CONSUETUDINARIAS
La Constitución escrita es aquella que contiene las reglas de organización del Estado en un cuerpo único consistente en un documento escrito unitario. Este tipo de Constitución responde adicionalmente a la necesidad de hacer constar los derechos de los ciudadanos y de instruir a los mismos en sus deberes, Hoy en día la mayor parte de las Constituciones son escritas.
La Constitución consuetudinaria es aquella cuyos principios de organización del Estado resultan de prácticas o de tradiciones consagradas por el uso a través del tiempo, a las cuales se les otorga fuerza jurídica vinculante, sin perjuicio de la existencia de ciertos documentos que consagren por escrito algunos principios esenciales de esa organización. El paradigma de esta forma de Constitución es la de la Gran Bretaña.
¿QUE ES LA COSTUMBRE CONSTITUCIONAL Y QUE VALOR JURIDICO TIENE?
La costumbre constitucional es el uso nacido de la vida política dentro de cada Estado, por medio del cual se introducen prácticas que complementan o que inclusive deforman o contradicen la Constitución. Sobre su valor,  algunos afirman que esas prácticas deben ser tenidas como fuentes de derecho positivo que modifican las disposiciones de una norma constitucional, pero otros, aunque aceptan su valor, lo limitan a aquellos eventos en los cuales la costumbre complementa un texto insuficiente o sirve para interpretarlo, sin que en ningún caso pueda ser contraria al texto vigente.


sábado, 7 de febrero de 2015

GUÍA #2 MACROECONOMÍA- MICROECONOMIA 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER” Aprobado según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002 NIT 819001253-2-DANE 147001000455
Carrera 12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es           CIENCIAS  ECONOMICAS

GUÍA No. 2 MACROECONOMÍA -  MICROECONOMÍA
TIEMPO PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h  TIEMPO REAL____PROFESOR: Verena Meza    
 ADO 11____ FECHA_________ESTUDIANTE____________________________________________
AMBIITO: Económico.
ESTÁNDAR: Busca y asume críticamente la información sobre las decisiones que se adoptan en materia de economía     y evalúa las implicaciones humanas y sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva: 
-Explica la influencia de algunas variables macroeconómicas
-Comprende el mecanismo utilizado por las naciones para medir la producción
-Explica el fenómeno de la inflación y las causas que lo producen.
Competencia Procedimental:
-Diferenciar el campo de acción de la macroeconomía y de la microeconomía
Competencia Valorativa:
-Valora la importancia de la macroeconomía en la vida diaria
-Reflexiona sobre la distribución de las riquezas en nuestro país.

 INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Identifica las principales variables  macroeconómicas  y su importancia en la economía
 -Explica el fenómeno de la inflación y las causas que la producen.
-Establezco las diferencias  entre macroeconomía y microeconomía
-Opino sobre los manejos  que el gobierno hace de algunas variables económicas

RECURSOS  Material de apoyo conceptual o material complementario (lecturas), texto guía,     
 DIAGNÓSTICO
1. PREGUNTAS DE SONDEO  valor 0,2
 ¿Cómo se ve afectado nuestro bolsillo por los precios y la inflación?

PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En grupo de 3 los estudiantes  leerán y resolverá las preguntas de desarrollo.
DESARROLLO  Las preguntas de la 1 a la 6 valor 1,8 (cada una vale 0,3)   La # 7 Valor 1.  La # 8 valor 1
1-    De qué se ocupa la macroeconomía?
2-    Explica cuál es el campo de acción de la macroeconomía y su diferencia con la microeconomía
3-    ¿Por qué crees que dentro de la macroeconomía, el empleo es una de las variables más importantes?
4-    ¿Cuál es la autoridad monetaria de nuestro país y a que está dirigida su acción?
5-    ¿Cuál es el papel de la Junta Directiva del Banco de la República en la determinación de las políticas macroeconómicas?
6-    ¿Qué hace el gobierno para salir de un estancamiento o recesión económica?
7-    Realiza un mapa conceptual| con los aspectos macroeconómicos y cómo influye cada una estas dimensiones en el desempeño de la economía en su conjunto.
8-    Analiza el siguiente caso hipotético. En un país se está presentando una elevada inflación. Para reducirla el gobierno toma dos medidas macroeconómicas: recortar drásticamente sus gastos y elevar los impuestos.
a.    ¿Consideras que estas medidas lograrán disminuir la inflación? ¿Por qué?
b.    ¿Qué efectos inmediatos producirán estas medidas sobre la inversión, la producción y el empleo?
SOCIALIZACIÓN
Se realizará, a través de una exposición   valor 1
 EVALUACIÓN: Escrita, se hará en forma individual al finalizar el primer corte
RUBRICA (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)   Lectura previa del material de apoyo
Desarrollo de la guía en el cuaderno y glosario.     Mapa Conceptual y exposición     Responsabilidad
GLOSARIO: Divisa.               Poder adquisitivo.                   Recesión

LA MACROECONOMIA es una disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.
Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados individuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en conjunto o, como se dijo anteriormente, de forma agregada. Sin embargo, aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisiones individuales.
En últimas, la macroeconomía busca comprender el comportamiento del conjunto de individuos, empresas, familias, trabajadores, etc. cuando éstos tienen que enfrentarse a diferentes situaciones económicas. Igualmente, pretende encontrar las relaciones entre los diferentes aspectos que componen la economía (precios, consumo, producción, desempleo, etc.) y, a partir del conocimiento anterior, generar y evaluar, con datos reales, propuestas teóricas que permitan dar explicación a hechos o situaciones en el futuro.
La macroeconomía es un conjunto de herramientas que permiten estudiar, de manera general, la economía de una sociedad.
La macroeconomía permite mirar globalmente la economía y medir las actividades relacionadas con la producción, la distribución, el consumo, el albergue y hasta el transporte de los bienes; da acceso al análisis de las grandes operaciones que producen los objetos esenciales para los habitantes de un país determinado.
El término macroeconomía proviene del griego “makros”, que significa grande; contrasta con el de microeconomía que proviene de “mikros”, pequeño.
Hasta el siglo XVIII, los economistas no diferenciaban entre macroeconomía y microeconomía. Su identificación es relativamente reciente. John Maynard Keynes (1883-1946) descubrió que la economía, en su conjunto, no es la sumatoria del comportamiento de las pequeñas porciones que lo integran. Mientras que la macroeconomía sirve para influir sobre el nivel general de la producción del país o se utiliza para responder a interrogantes sobre por qué aumenta el desempleo, la microeconomía esta busca el estudio de unidades económicas (como son las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores etc) es decir cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de forma individual, y no en conjunto
Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, la microeconomía estudia muy de cerca la demanda del consumidor. En esta se busca dar explicación a cómo los consumidores deciden qué cosas desean comprar, por qué y en qué cantidad escogen estas cosas; así mismo, pretende explicar cómo cambian los precios de las cosas y los beneficios que obtienen las distintas unidades económicas al haber tomado esa decisión de comprar.  
Otro de los temas con los cuales tiene que ver la microeconomía, además del estudio de la demanda del consumidor, es el estudio de la oferta de bienes y servicios por parte de unidades económicas como las empresas, es decir, cómo la empresa asigna  internamente sus recursos, ¿cómo deciden las empresas cuántos trabajadores o empleados quieren contratar? ¿Cómo deciden estos trabajadores dónde y cuándo trabajan? ¿Cuánto quieren producir las empresas y cómo cambiaria esa decisión ante un cambio en el precio de su producto o en el precio de otras cosas que necesitan para producir? etc.
Para la microeconomía también es importante estudiar cómo las unidades económicas se relacionan unas con otras para formar unidades económicas de mayor tamaño (como lo son las industrias y los mercados), o cómo estas unidades económicas menores se comportan y toman decisiones cuando están implicadas en las unidades económicas mayores. También estudia el cómo se ven afectadas las unidades económicas ante factores externos a ellas  (la política de los gobiernos o la situación de la economía internacional entre otros)
En Colombia, o en cualquier nación con economía de mercado, donde la iniciativa de invertir y producir está en manos de miles de empresarios particulares, la política macroeconómica del Estado resulta decisiva para promover la producción o frenar su crecimiento.
Tomemos el caso del manejo de la inflación. Si la Junta Directiva del Banco de la República, en su afán por reducirla, determina disminuir la circulación de dinero, esta medida de tipo macroeconómico provoca de inmediato alza en las tasas de interés (al haber menos dinero, el que lo quiera debe pagar más por él); este hecho encarece la inversión y desestimula la producción de alimentos, calzado, automóviles, ganado o vivienda.
Equivocaciones persistentes en el manejo de la política macroeconómica de un país pueden provocar estragos graves en el nivel de la población, como altas tasas de desempleo, cierre y liquidación de empresas, e inclusive caída en las exportaciones de productos, por pérdida de mercados en el exterior.
¿DE QUE SE OCUPA LA MACROECONOMIA?
La gran preocupación de toda sociedad es mejorar la generación de riqueza, para elevar las condiciones de vida de la población en general.
Esa riqueza material, que está representada en la producción de bienes y servicios – como alimentos, vestuario, vivienda o educación- se origina en la combinación que el individuo realiza de los llamados factores de producción, es decir, de los recursos naturales, el capital (maquinaria, equipos, fábricas, medios de transporte) y la mano de obra.
Para que la combinación de los factores que generan riqueza sea acertada y arroje los resultados esperados, en cuanto a un mejor bienestar para la sociedad, se requiere un adecuado manejo de los siguientes aspectos de la macroeconomía: la moneda, la política cambiaria o variación de la tasa de cambio, la inflación, la situación fiscal, el crédito, la inversión, la producción, el consumo, el ahorro y el empleo.
Veamos cómo influye cada una de estas dimensiones en el desempeño de la economía en su conjunto.
LA MONEDA
Una de las grandes responsabilidades de las autoridades económicas, en cualquier nación del mundo, es impedir que se deteriore la capacidad de compra de la moneda.  Por eso, la acción de la autoridad monetaria (en nuestro caso, la Junta Directiva del banco de la República)  está dirigida a controlar la variación en la cantidad disponible de dinero en la economía, con la finalidad de conseguir determinados objetivos de carácter macroeconómico.  Estos objetivos son, generalmente, la reducción en el crecimiento de los precios de los bienes y de los servicios, es decir, el control de la inflación, e impedir un empobrecimiento de la población al perder la moneda su poder adquisitivo.
LA TASA DE CAMBIO Un instrumento clave en el manejo macroeconómico es la tasa de cambio, que se refiere a la cantidad de pesos que, en un determinado momento, se debe pagar o entregar para obtener una unidad de la divisa de otro país, por ejemplo, un dólar, un yen, un marco o una libra de esterlina.
El incremento de la tasa de cambio (más pesos por una moneda extranjera) se conoce como devaluación, lo cual significa una reducción del valor de cambio del peso colombiano con respecto a otras monedas, como el dólar.
Aunque la variación en la tasa de cambio depende de la oferta y demanda de moneda extranjera, autoridades como la Junta Directiva del Banco de la República tienen la responsabilidad macroeconómica de impedir una gran devaluación, que encarezca las importaciones de materias primas y maquinaria para el sector productivo. Igualmente debe evitar una revaluación, es decir, un estancamiento en la tasa de cambio, que desestimule a los exportadores de productos colombianos, pues van a recibir menos pesos por las divisas que logren con la venta de sus productos en el exterior.
LA INFLACIÓN es otro de los asuntos fundamentales en el manejo macroeconómico. Consiste en el incremento general del nivel de precios, que se mide a través del índice de precios al consumidor (IPC), en un determinado periodo de tiempo.
Ese fenómeno produce una disminución en el poder adquisitivo del dinero. El gran desafío es impedir el incremento de los precios y tratar de disminuir su ritmo de crecimiento. En Colombia, la responsabilidad del control de esta variable macroeconómica recae sobre la Junta Directiva del Banco de la República.
EL MANEJO FISCAL   Este asunto, que se refiere al gasto del gobierno y a sus ingresos, también resulta fundamental en el manejo macroeconómico. La política fiscal se lleva a cabo mediante un conjunto de medidas y actuaciones del Gobierno Central, con el fin de influir en la producción, en la inversión y en la generación de empleo.
Si lo que se busca es salir de una situación de estancamiento o recesión económica (con un alto porcentaje de personas sin ocupación), el gobierno aplica, por lo general, una política fiscal expansiva, mediante un incremento en el gasto público o una reducción de los impuestos. Pero si lo que se pretende es contribuir a reducir la inflación, procede entonces a recortar el gasto público, es decir, a disminuir la salida de dinero.
EL CREDITO   El crédito permite a las personas ampliar la inversión y la producción, y a las familias, financiar la compra de productos y servicios. En el contexto macroeconómico, la política crediticia consiste en la adopción de medidas para incrementar la cantidad de dinero disponible: así, los bancos y demás establecimientos financieros pueden suministrar crédito. Esta política está muy relacionada con la monetaria, e incluso hace parte de ella. Su control también la hace la Junta del Banco de la República.
LA INVERSIÓN  A nivel macroeconómico, la inversión, ya sea del sector público o privado, es fundamental para la generación de riqueza y, consecuentemente, de empleo. La inversión consiste en la colocación de dinero en proyectos, con el fin de obtener una rentabilidad futura. La realizan en especial las empresas, las cuales se conocen también con el nombre de unidades de producción, pues ellas toman de la sociedad la mano de obra, los recursos naturales y el capital, y las combinan para suministrar a la comunidad los productos que requiere.
Sin empresa no hay producción. En consecuencia, las autoridades responsables del manejo macroeconómico toman permanentemente medidas para estimular la inversión y elevar la producción. Si se disparan, por ejemplo, las tasas de interés, este hecho afecta y deprime la inversión.
LA PRODUCCIÓN  La fabricación de un automóvil, una camisa, un computador, el cultivo de arroz, café o algodón, la producción de petróleo, carbón o energía, requieren de un ambiente macroeconómico estable y adecuado. Por esto, para garantizar un clima favorable a la industria, a la actividad agropecuaria, comercial, minera o financiera, se requiere de actuaciones coherentes de las autoridades económicas, las cuales intervienen permanentemente con decretos y resoluciones, para ordenar la oferta de bienes y servicios e impedir que se abuse del consumidor o se burlen las obligaciones con el fisco, si no se pagan los impuestos.
EL CONSUMO  El consumo es la parte de la producción del país que no se destina al ahorro, sino que las familias utilizan para satisfacer sus necesidades de alimento, educación u ocio, o la adquisición de bienes duraderos, como ropa o automóviles. También es fundamental en el manejo macroeconómico: al igual que una familia, una nación que no sepa producir y a la vez controlar su consumo, para poder ahorrar y estar luego en capacidad de incrementar la inversión, puede ir al fracaso.
EL AHORRO  El instrumento macroeconómico más importante de que dispone una sociedad para generar riqueza y elevar la inversión y la producción, es el ahorro. Este consiste en guardar una parte de los ingresos y reservarlos para su utilización posterior o para la formación de un capital.
El progreso económico y social de un país depende en gran medida del nivel del ahorro y de inversión. Por esta razón, las autoridades económicas se tienen que preocupar por crear las condiciones necesarias para estimular y facilitar el ahorro.
EL EMPLEO  En términos generales, todas las políticas y los instrumentos de manejo macroeconómico están orientados a elevar la producción y generar empleo. Este concepto se define como el conjunto de la población que posee un puesto de trabajo y que, por consiguiente, no está cesante.