INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER”
Aprobado
según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002
NIT
819001253-2-DANE 147001000455
Carrera
12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es
CONSTITUCION POLITICA
GUÍA No. 3
DIVISION DE LA CONSTITUCIÓN
PERÍODO DE EJECUCIÓN: TIEMPO PROBABLE: 4 hs TIEMPO REAL: __ hs PROFESOR: Verena Meza GRADO 11_____ FECHA__________ ESTUDIANTE(s) __________________________
ÁMBITO
Político.
ESTÁNDAR
Conocer los diferentes momentos de la historia
socio-política que han desembocado en la Constitución
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva: Identificar como está estructurada nuestra constitución
Competencia Procedimental: Describir a que hace referencia cada parte de
la constitución
Competencia Valorativa: Reflexionar sobre las garantías del Estado Social de derecho
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
-Enuncio las partes de nuestra constitución
-Identifica
cada una de las partes de la constitución
-Realiza
un breve análisis de la Constitución de 1991
RECURSOS
Material de apoyo conceptual o
material complementario (lecturas), Constitución Política 1991, Libro de anotaciones.
DIAGNÓSTICO
1. PREGUNTAS DE SONDEO
¿Por
qué es importante conocer y entender como está estructurada nuestra
Constitución?
PROCESO
DIDÁCTICO PEDAGÓGIO
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En grupo de 3
estudiantes leerán y resolverá
las preguntas de desarrollo, a partir de lo observado en las diapositivas
DESARROLLO
CON LA CONSTITUCIÓN DE 1991
1. Realiza
un cuadro sinóptico con la estructura general de la Constitución Política
2. ¿Qué
es el preámbulo de la Constitución Nacional? Escríbelo
3. ¿Cuáles
son los principios fundamentales consagrados en el Título I, arts. 1-10.
Explica cada uno
4. ¿Qué
significa que Colombia es un estado social de derecho?
5. ¿Qué
significa que Colombia es una república unitaria?
6. ¿Qué
significa que Colombia es una república descentralizada?
7. ¿Qué
significa que Colombia es una república participativa y pluralista?
8. ¿Qué
significa el principio de la prevalencia del interés general?
9. ¿Cuáles
son los fines esenciales del Estado? Titulo 1.
Art. 2
10. ¿Para
qué están instituidas las autoridades en Colombia?
11. ¿Dónde
reside la soberanía y qué significa este término?
12. ¿Por
qué se dice que la Constitución Nacional es norma de normas?
13. ¿De
qué responden los particulares? ¿De qué responden los servidores públicos?
14. En
que se fundamenta la Constitución de 1991
EVALUACIÓN Se
realizara a través de una mesa redonda en forma individual
RUBRICA (CRITERIO DE EVALUACIÓN)) Desarrollo de la
guía en el cuaderno, incluyendo glosario 3 . Mesa redonda 1, Explicar o decir el preámbulo en forma oral
0,5 Material de trabajo 0,5
ANEXO
(LECTURA)
Estructura de la Constitución Política Colombiana en
nuestro caso específico.
1.-Preámbulo: Es una especie de introducción en donde aparecen las directrices que la inspiran y que sirve de guía a los gobernantes .No contiene por lo tanto artículos.
2.-Parte Dogmática: En ella se establecen los derechos y libertades de los ciudadanos que son garantizadas por el estado y a la vez cuales son las limitaciones impuestas en el ejercicio de los mismos. Allí encontramos los llamados derechos de primera generación, que son los llamados derechos individuales y libertades públicas esénciales, ejemplo de ellos: derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad. etc. Así mismo encontramos los llamados derechos de segunda generación, llamados también derechos sociales como el derecho al trabajo, derecho a la huelga, derecho a la libertad sindical, etc.; y por último los derechos de tercera generación o derechos colectivos como el derecho a un ambiente sano, a la paz etc. Esta parte va del artículo 1 al 112.
3.-Parte Orgánica: En esta parte se establece la organización en si del estado, su sistema de gobierno, su régimen político, su división territorial, la nacionalidad, la distribución de las ramas del poder público y a nivel general todas las normas que rigen un estado y determinan como debe organizarse este y ejercer su poder soberano. Este segmento de la constitución está comprendido entre el artículo 113 y el 373.
4.-Parte de la Reforma: Es la parte que contiene todo lo relacionado con las reformas o cambios y la manera como se realizan ellas. Va del artículo 374 al 380. En nuestro caso la Constitución se puede reformar por Acto Legislativo, Asamblea Nacional Constituyente o referendo Constitucional.
5.-Parte Neutra: Son aquellas que no hacen referencia ni a la parte dogmática ni a la parte orgánica. Ejemplo de este tipo de normas son: Articulo 41 que habla sobre la instrucción cívica, articulo 49 que se refiere a los servicios de salud, etc.
La Constitución Colombiana consta de Un Preámbulo 13 títulos y 380 artículos y la actual (1991) tiene más de 84 artículos que se ocupan de los derechos fundamentales.
1.-Preámbulo: Es una especie de introducción en donde aparecen las directrices que la inspiran y que sirve de guía a los gobernantes .No contiene por lo tanto artículos.
2.-Parte Dogmática: En ella se establecen los derechos y libertades de los ciudadanos que son garantizadas por el estado y a la vez cuales son las limitaciones impuestas en el ejercicio de los mismos. Allí encontramos los llamados derechos de primera generación, que son los llamados derechos individuales y libertades públicas esénciales, ejemplo de ellos: derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad. etc. Así mismo encontramos los llamados derechos de segunda generación, llamados también derechos sociales como el derecho al trabajo, derecho a la huelga, derecho a la libertad sindical, etc.; y por último los derechos de tercera generación o derechos colectivos como el derecho a un ambiente sano, a la paz etc. Esta parte va del artículo 1 al 112.
3.-Parte Orgánica: En esta parte se establece la organización en si del estado, su sistema de gobierno, su régimen político, su división territorial, la nacionalidad, la distribución de las ramas del poder público y a nivel general todas las normas que rigen un estado y determinan como debe organizarse este y ejercer su poder soberano. Este segmento de la constitución está comprendido entre el artículo 113 y el 373.
4.-Parte de la Reforma: Es la parte que contiene todo lo relacionado con las reformas o cambios y la manera como se realizan ellas. Va del artículo 374 al 380. En nuestro caso la Constitución se puede reformar por Acto Legislativo, Asamblea Nacional Constituyente o referendo Constitucional.
5.-Parte Neutra: Son aquellas que no hacen referencia ni a la parte dogmática ni a la parte orgánica. Ejemplo de este tipo de normas son: Articulo 41 que habla sobre la instrucción cívica, articulo 49 que se refiere a los servicios de salud, etc.
La Constitución Colombiana consta de Un Preámbulo 13 títulos y 380 artículos y la actual (1991) tiene más de 84 artículos que se ocupan de los derechos fundamentales.
Elementos de la
descripción del Estado colombiano • Estado Social de Derecho •
Implica que el Estado colombiano, en su organización y funcionamiento, se
orienta a buscar la solución a los
requerimientos sociales de la población, lo cual se hace en el marco de un conjunto de normas, esto es, el
Estado, en su actuar, se rige por el derecho.
• República unitaria, descentralizada •
Colombia está organizado como un Estado unitario (centralización del poder
político), pero con un traslado de competencias (facultad para decidir) y
recursos de un nivel superior a uno inferior (evidente en la existencia de
entidades territoriales como los
Departamentos, Distritos y Municipios). • Autonomía de las entidades territoriales •
Los Departamentos, Distritos y Municipios, que conforman el Estado a escala
territorial, en el marco de la Constitución y las leyes, tienen la capacidad
de: gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan,
establecer los tributos (impuestos, tasas) y administrar los recursos
necesarios para cumplir sus funciones, y
participar en las rentas nacionales (recursos económicos).
• Democrática, participativa y pluralista •
Colombia es un Estado cuya soberanía reside en el pueblo, por lo cual es una
democracia. Así mismo, en el país se promueve la participación de la ciudadanía
(para ser elegidos, elegir y decidir),
sin discriminación alguna (pluralista). –
La prevalencia del interés
general: • Reconocimiento de la
conveniencia del interés de la sociedad en su conjunto, antes que de la importancia y valor del interés de una
persona.
• Fundamentos: – Respeto de la dignidad humana: •
Reconocimiento del valor del ser humano, y que se predica con respecto de la
familia, las diversas culturas, las condiciones de trabajo y la vivienda
.– El trabajo: • Reconocimiento de la actividad humana, libre
y lícita que una persona desarrolla, en forma independiente o asalariada, para
satisfacer necesidades de diferente naturaleza.
– La solidaridad de las
personas:•
Reconocimiento de la obligación, de toda persona, de contribuir al bienestar de
los otros seres humanos, en especial de
los más necesitados. Departamento Nacional de Planeación