miércoles, 10 de junio de 2015

ECONOMÍA GUÍA # 7 PLAN DE DESARROLLO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002
NIT 819001253-2-DANE 147001000455
Carrera 12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es           CIENCIAS  ECONOMICAS

GUÍA No. 7 EL PLAN DE DESARROLLO 
TIEMPO PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h  TIEMPO REAL____PROFESOR: Verena Meza     GRADO 11____ FECHA_________ESTUDIANTE________________________
AMBIITO: Económico.
ESTÁNDAR: Busca y asume críticamente la información sobre las decisiones que se adoptan en materia de economía     y evalúa las implicaciones humanas y sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva:   -Comprende la importancia de los planes de desarrollo
Competencia Procedimental:  -Elabora una matriz de comparación con los planes de desarrollo de Colombia
Competencia Valorativa:  -Examinar las fortalezas y debilidades de los planes de desarrollo en Colombia, al momento de su ejecución.

 INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Explica las características fundamentales de un Plan de desarrollo
-Describo los puntos comunes entre los distintos planes de desarrollo en Colombia.
-Establezco pautas sencillas de lo que a mi juicio debe constituir un Plan de Desarrollo.

RECURSOS
 Material de apoyo conceptual o material complementario (lecturas), texto guía,   Libro de anotaciones. 
 DIAGNÓSTICO
1. PREGUNTAS DE SONDEO
¿Por qué los planes de desarrollo de Colombia no se llevan a cabalidad?

PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En grupo de 4 los estudiantes realizaran una exposición.
DESARROLLO
En la primera hora de clase se prepara la exposición la cual se debe presentar en la segunda hora del mismo día. Cada grupo tendrá 10 minutos para hacer su ponencia.
SOCIALIZACIÓN
Se realizará, a través de la exposición oral.
 EVALUACIÓN: Escrita, se hará en forma individual, al final del tercer seguimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Rubrica)
Exposición 20, cartelera 10 puntos o cualquier otro medio que utilicen para ilustrar la exposición.         
GLOSARIO
Averigua todas las palabras desconocidas y escribe su significado en el libro de anotaciones.
 BIBLIOGRAFÍA
Pachón Orjuela, Efraín y otros. Economía y política 1.   Ed norma.
ANEXO (lectura).  
Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo es el plan que el Presidente de la República presenta al Congreso al comienzo de su mandato con los lineamientos de su gobierno. El tema debe incluir temas políticos, económicos, sociales y relacionados con la seguridad del país así como con el buen funcionamiento del Estado. Una vez el Congreso lo aprueba, el Presidente y su equipo de trabajo debe empezar a desarrollar las políticas que llevaron al cumplimiento de éste.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público El Ministerio de Hacienda y Crédito Público tiene como principal función definir y ejecutar la política económica y fiscal del Estado. Esto es impulsar el crecimiento económico de la Nación y controlar los gastos de funcionamiento del Estado. Para esto, trabaja en conjunto con el Banco de la República y el Departamento de Nacional de Planeación. También se concentra en la recaudación de impuestos.
Para lograr sus objetivos, el Ministerio debe preparar, para ser sometidos a consideración del Congreso de la República, los proyectos de acto legislativo y ley, los proyectos de ley del Plan Nacional de Desarrollo y del Presupuesto General de la Nación, coordinar y preparar los proyectos para reglamentar la administración de los servicios aduaneros, elaborar informes y estudios sobre evasión tributaria y aduanera con el fin de trazar las políticas sobre la materia y contribuir al control y detección de operaciones relacionadas con el lavado de activos. También debe dirigir la preparación, modificación y seguimiento del Presupuesto General de la Nación, del presupuesto de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, de las Sociedades de Economía Mixta asimiladas a éstas y de las entidades financieras de carácter público así como vigilar el uso de recursos públicos administrados por entidades privadas.
El Ministerio de Hacienda debe presentar al Congreso el Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo y el proyecto de ley anual del presupuesto en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística El Departamento Administrativo Nacional de Estadística es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia que ayuden a los gobiernos en la toma de decisiones de carácter económico. Algunas de sus funciones son realizar el Censo, con el fin de saber cuántos colombianos hay y bajo qué condiciones viven, realizar las encuestas de productividad con el fin de saber qué tanto está produciendo nuestra industria y la elaboración de los índices de precios (IPC) que indican cuánto están costando los productos más básicos que los colombianos consumen.
Departamento Nacional de Planeación El Departamento Nacional de Planeación es el ente encargado de desarrollar el Plan Nacional de Desarrollo, que busca el mejor desempeño económico del país y el adecuado uso de sus recursos. Prepara y coordina, con la colaboración de los organismos y entidades pertinentes, políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la actividad productiva y la inversión privada. Así mismo, participa en la elaboración del Presupuesto Nacional.
¿Con qué recursos se financia el distrito? Los distritos como entes administrativos independientes del estado central, tienen derecho a invertir o gastar los recursos de la manera que su Concejo y su alcalde lo decidan. Sin embargo, como se menciona en el aparte de distrito o municipio, estos tienen la responsabilidad de cubrir la salud y educación de los niños, ancianos y mujeres y para esto reciben unos recursos por parte del Estado que deben ser invertidos en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los municipios.
Estos recursos que los municipios reciben del estado vienen de los impuestos que pagan los ciudadanos y de los recursos que genera el estado por medio de empresas públicas como ECOPETROL y el Banco de la República. Algunos municipios tienen más habitantes que otros, entonces el estado reparte los ingresos de tal manera que haya un equilibrio entre número de habitantes y recursos que cada departamento recibe (ver ¿De dónde salen los recursos del estado?). Así mismo, cada municipio tiene el deber y derecho de establecer los impuestos necesarios para su funcionamiento así que, dado el caso, éste tiene la posibilidad de formular nuevos impuestos que deben ser aprobados por el Concejo.
En el caso de Bogotá, por ser el centro productivo y económico del país, los recursos recaudados por los impuestos no necesariamente se quedan todos en el Distrito. Más de la mitad de estos pasan al gobierno central para su eventual repartición entre los demás municipios y departamentos que no tienen tanta actividad productiva.
Municipio Los municipios son instancias administrativas de la nación que se encuentran un nivel debajo de los departamentos. Son entidades territoriales que se deben regir bajo las leyes de la Constitución pero que también tienen independencia para gobernarse por autoridades propias, para administrar sus propios recursos y establecer los tributos necesarios para su funcionamiento.
Es responsabilidad de los departamentos administrar los asuntos seccionales, planificar y promover el desarrollo económico y social dentro de su territorio para lo que coordina la ejecución de los programas de económicos, sociales y de obras públicas. Así mismo, es deber los departamentos prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios para promover el desarrollo de estos. Como estamentos intermedios de la organización territorial nacional, los departamentos deben intermediar entre los asuntos de la Nación y de los municipios.
Los municipios son gobernados por dos órganos principales, que son el Concejo municipal y la alcaldía, en manos del alcalde.

Concejo municipal El Concejo municipal es un órgano colegiado que cumple el mismo papel en el municipio que el Congreso de la República en la nación. Está compuesto por varios diputados (la cantidad depende del número de habitantes que tenga el municipio) que llegan ahí por elección popular. Estos deben ser ciudadanos colombianos, mayores de 21 años.  El Concejo municipal es responsable de expedir las disposiciones relacionadas con la planeación del desarrollo económico y social del municipio. De la misma manera el Concejo es responsable de regular el deporte, la educación y la salud. Así mismo, debe decretar los impuestos necesarios para el cumplimiento de las funciones municipales y del presupuesto municipal. El Concejo también debe determinar la estructura de la administración del municipio de acuerdo con las necesidades de éste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario