miércoles, 10 de junio de 2015

ECONOMÍA. GUÍA # 9 LA APERTURA ECONÓMICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002 NIT 819001253-2-DANE 147001000455
Carrera 12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es           CIENCIAS  ECONOMICAS
 GUÍA No. 9  LA APERTURA ECONOMICA
TIEMPO PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h  TIEMPO REAL____PROFESOR: Verena Meza     GRADO 11____ FECHA_________ESTUDIANTE________________________
AMBIITO: Económico.
ESTÁNDAR: Busca y asume críticamente la información sobre las decisiones que se adoptan en materia de economía     y evalúa las implicaciones humanas y sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva: 
-Analizar las características del neoliberalismo y la apertura económica.
Competencia Procedimental:
-Establecer las causas que llevaron al desmonte del proteccionismo y la imposición de medidas neoliberales en Colombia.
Competencia Valorativa:
- Reflexionar sobre las implicaciones de la apertura económica sobre el país.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Identifico los fundamentos que sustentan las políticas neoliberales.
-Explico las razones externas e internas que facilitaron el establecimiento del neoliberalismo.
-Opino sobre las consecuencias económicas, sociales y políticas de la aplicación indiscriminada de políticas neoliberales.
RECURSOS
 Material de apoyo conceptual o material complementario (lecturas), texto guía,   Libro de anotaciones. 
PREGUNTAS DE SONDEO
¿Cómo han afectado al pueblo colombiano las medidas neoliberales que reemplazaron el proteccionismo?
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES En grupo de 3 los estudiantes  leerán y resolverá las preguntas de desarrollo.
DESARROLLO
1.     Organiza un debate sobre las políticas proteccionistas y las neoliberales. Divididos en dos grupos, uno defenderá el proteccionismo y el otro el neoliberalismo.
2.     De los principios enunciados del liberalismo escoge tres y analiza su significado, la forma de plasmarse en nuestra realidad económica, y sus implicaciones.
3.     Realiza una cartelera donde expliques cómo se ha llevado a cabo la reconversión en Colombia. Incluye recortes de fotografías, publicidad y titulares de prensa.
4.     Realiza un cartel o una campaña publicitaria con el fin de acabar o disminuir la práctica ilegal del contrabando.
SOCIALIZACIÓN Se realizará, a través de una mesa redonda.
 EVALUACIÓN: Escrita, se hará en forma individual, al final del tercer seguimiento
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Rubrica)
Desarrollo de la guía en el cuaderno con el glosario 20 puntos      Mesa Redonda  10 puntos  cartel 10 puntos  
GLOSARIO Averigua todas las palabras desconocidas y escribe su significado en el libro de anotaciones.
 BIBLIOGRAFÍA Pachón Orjuela, Efraín y otros. Economía y política 1.   Ed norma.
ANEXO (lectura).   APERTURA ECONOMICA  La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra. En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder. La lógica detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor. Estas observaciones son basadas en el concepto de ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros productores. Así, mientras que una base de producción tendría que invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta más conveniente especializarse en el área sobre la que tiene ventaja y simplemente importar aquellos productos que necesita.
En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de Apertura. La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad. Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha concretado en su totalidad.
El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de comercio entre países. Es así como en la última década se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN, entre otros. Es importante anotar que esta política económica es una de las partes integrales de la ideología política conocida como Neoliberalismo. Según esta, el libre comercio, la descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la privatización, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional.

 APERTURA ECONÓMICA Los gobiernos de los países alrededor del mundo utilizan una gran variedad de estrategias para enfrentar las situaciones económicas, políticas y legales a las que están expuestos. La forma en la que éstos manejan, por ejemplo, las políticas económicas, les puede facilitar y mejorar su desempeño en un momento determinado. Existen varias tendencias para el manejo de las políticas económicas en los países, las cuales determinan el rumbo que un gobierno determinado le quiere dar a la economía de su país. Ejemplo de estas tendencias son el proteccionismo y la apertura económica o libre cambio. Se puede definir el proteccionismo como el uso de varios mecanismos con el objetivo principal de proteger las empresas nacionales de la competencia extranjera. El mecanismo más utilizado es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en otros países (estos impuestos se denominan aranceles). También existen otros mecanismos como las cuotas de importación las cuales sólo permiten la entrada al país de una cantidad específica de un determinado producto extranjero, los subsidios a las exportaciones, etc.  La apertura económica, por el contrario, busca estimular el intercambio de productos entre los países, eliminando la mayor cantidad posible de barreras con las que las empresas se puedan encontrar al momento de comerciar. Los aranceles, por ejemplo, son una barrera, ya que son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos aumentan el precio del producto y, por lo tanto, dificultan su venta. Si una apertura económica busca bajar o eliminar esos aranceles, entonces estaría eliminando las barreras y facilitando el intercambio. Si el propósito de los aranceles, según el proteccionismo, es proteger a las empresas nacionales, en una apertura económica esa protección dejaría de existir. Por lo tanto, los productos elaborados en otros países podrían entrar más fácilmente al país y competir con los productos hechos en él. Por esta razón, una apertura económica permitiría encontrar en el mercado productos que antes no se encontraban porque no se producían en el país.  Una apertura económica trae beneficios a las empresas nacionales y al país en general. Al competir las empresas nacionales con empresas de otros países para vender sus productos, deben buscar, entre otras estrategias, que el precio de su producto sea atractivo para los compradores. Para que esto suceda, las empresas deben organizarse y fortalecerse de la mejor forma posible, ya sea mediante el mejoramiento de la organización administrativa o la adquisición de nuevas maquinarias y tecnologías que les permita producir con bajos costos. Al organizarse mejor, las empresas se vuelven más eficientes. El Estado y el país, como las empresas, también deben mejorar en infraestructura y en tecnología para disminuir los costos de transporte y de información; igualmente han de aparecer empresas que elaboren productos especializados según las necesidades de los consumidores. Así, los consumidores encontrarán una mayor variedad de productos con una mejor calidad y a mejores precios.    Colombia fue un país tradicionalmente proteccionista, sin embargo, a partir de 1991, durante el gobierno del Presidente Cesar Gaviria Trujillo, y fundamentado en la nueva Constitución Política de Colombia, el país entró en un esquema de apertura económica. Con la Constitución de 1991 se crearon el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Desarrollo, el Banco de Comercio Exterior y el Consejo Superior de Comercio Exterior, instituciones que tienen funciones de promoción, control y financiación, entre otras, del comercio exterior. Otros instrumentos que los gobiernos utilizan para facilitar el comercio entre países son: los acuerdos comerciales, las uniones aduaneras, las zonas de libre comercio, la implantación de preferencias arancelarias y las asociaciones. Los acuerdos comerciales se pueden hacer entre dos países se denominan acuerdos bilaterales o entre varios países se denominan acuerdos multilaterales, (habitualmente de una misma región: Europa, países andinos, etc.). En éstos, los países pueden acordar los productos que desean comerciar y los niveles de arancel que se les cobrarán a la entrada de los diferentes países si es que no se acuerda la eliminación total de los aranceles a ciertos productos. Colombia, en particular, ha hecho acuerdos con otros países dando origen al Grupo de los tres (G3) entre Colombia, México y Venezuela, al Pacto Andino y a asociaciones como la ALADI (Asociación latinoamericana de integración), entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario