INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER”
Aprobado
según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002
NIT
819001253-2-DANE 147001000455
GUÍA
No. 8 LA ECONOMIA EN LA CONSTITUCION
TIEMPO PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h TIEMPO REAL____PROFESOR: Verena Meza GRADO 11____
FECHA_________ESTUDIANTE________________________
AMBIITO: Económico.
ESTÁNDAR: Busca y asume críticamente la
información sobre las decisiones que se adoptan en materia de economía y evalúa las implicaciones humanas y
sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva:
-Conocer
las transformaciones generadas por la Constitución de 1991
Competencia Procedimental:
-
Relacionar las medidas tomadas en materia económica, por la Constitución de
1991 con los efectos correspondientes.
Competencia Valorativa:
-
Asumir una posición crítica frente a la Constitución de 1991.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Identifica
los cambios económicos establecidos por la Constitución de 1991.
-Explica
las consecuencias sociales de las medidas económicas fijadas por la carta de
1991
-Valora
las bondades de la Constitución de 1991
RECURSOS
Material de
apoyo conceptual o material complementario (lecturas), texto guía, Libro de anotaciones.
DIAGNÓSTICO
1. PREGUNTAS DE SONDEO
¿Cuáles
fueron los hechos que permitieron la modernización de la economía según la
Constitución de 1991?
PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En grupo de 3 los estudiantes leerán y resolverá las preguntas de
desarrollo.
DESARROLLO
Leer en grupo de 4 estudiantes y preparar la
temática para realizar una exposición
EVALUACIÓN:
Escrita, se hará en forma individual, al finalizar el tercer seguimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Rubrica) Trabajo individual
20 puntos, cartelera o diapositivas 10
puntos
GLOSARIO Averigua todas las palabras desconocidas y
escribe su significado en el libro de anotaciones.
BIBLIOGRAFÍA Pachón Orjuela, Efraín y otros. Economía y política 1. Ed norma.
ANEXO
(lectura).
En la constitución de 1991 se redefinieron
las funciones del estado, tanto en la economía como en la comunidad. Así, se
derrumbaron las concepciones que establecían el predominio del estado sobre la
sociedad civil.
En el artículo 334 de la constitución de 1991 se precisa: “la dirección de la economía estará a cargo del Estado”. De esta manera, no se deja al arbitrio total las fuerzas del mercado, es decir, de la ley de la oferta y la demanda.
LOS CAMBIOS DESDE 1991
El carácter pluripartidista de la asamblea nacional constituyente dio origen a una economía de carácter mixto, en la que prime la complementación, y no el antagonismo, entre el sector público y privado, como alternativa para alcanzar un desarrollo económico sostenido a largo plazo. Esta buena intención de la constituyente fue superada por la realidad, pues Colombia tiene ahora una economía orientada básicamente hacia el mercado.
La alta participación que el mercado tiene en el manejo de la economía fue facilitada por las reformas estructurales que se llevaron a cabo durante la administración de Cesar Gaviria. Fue así como entre 1990 y 1994. se impulsó y consolido el proceso de apertura comercial con el exterior. Para el efecto, se eliminaron los excesivos controles administrativos, que afectaban las importaciones y exportaciones. Simultáneamente, se simplificaron y redujeron las tarifas aduaneras lo que abarató la traída de materias prima, equipos, vehículos, todo tipo de alimentos y mercancías.
Vuelco laboral
A través de la Ley 100 se reformo el sistema de seguridad social, los trabajadores quedaron en libertad para escoger el sistema y el tipo de institución que más les conviniera para la administración de sus cesantías y su pensión.
Con este propósito se crearon los fondos de pensiones y cesantías, que además de administrar con mayor transparencia y rentabilidad los dineros correspondientes a las prestaciones sociales de los trabajadores, se convirtieron de alguna manera en inversionistas institucionales, los cuales ayudan la reactivación del mercado de capitales del país.
Una banca más sólida
Al amparo de la nueva constitución de 1991 el sector financiero y de seguros fue sometido a un proceso de modernización y mejoramiento de su solvencia patrimonial. Con ese propósito, se incrementó la competencia entre las distintas entidades, al permitir la Superintendencia Bancaria una mayor libertad para la creación de servicios y productos financieros y de seguros.
Desde mediados de la década de los 90, se inició una intensa ola de fusiones y alianzas entre bancos y demás establecimientos de crédito. Los que no pudieron consolidarse o especializarse en una parte del mercado se vieron obligados a salir de esta actividad.
Libertad al dólar
Otro cambio importante se produjo con la reforma cambiaria, mediante la cual se puso fin al manejo exclusivo que tenía el Banco de la República de la moneda extranjera y de la compra y venta de esta. Con la liberación del mercado cambiario, se permitió a los bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y casas de cambio autorizadas la compra y venta de monedas extranjeras, que llegan al país por operaciones de comercio exterior, prestación de servicios o turismo.
Hasta 1991 existía un precio único para el dólar, el cual era fijado diariamente por el Banco de la República. Este manejo de la política cambiaria resultaba obsoleto en plena apertura económica cuando se requería de un instrumento ágil y eficiente, que permitiera vender las divisas a un precio real de mercado y no artificial.
Para consolidar estas transformaciones se llevó a cabo también una reforma tributaria, mediante la cual se simplificaron los trámites para los contribuyentes a través de la creación de la dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN).
Colombia estrena banca central
En 1991, con la nueva constitución, se transformó el Banco de la República en una entidad del Estado a cuya junta directiva le corresponde, en forma exclusiva y permanente, emitir la moneda legal, custodiar y administrar las reservas internacionales y regular, conforme a la ley, las políticas monetaria, cambiaria y crediticia.
Fin a la emisión inflacionaria
La junta del Banco de la república tiene el mandato constitucional de defender el poder adquisitivo de la moneda, para lograr este objetivo, sus miembros fijan cada año una meta de inflación, la cual debe ser, por ley, inferior a la del año anterior.
Hasta 1991, el Banco emitía dinero para otorgar préstamos de emergencia a los sectores de la economía que enfrentaban dificultades, hecho que provocaba desbordamiento monetario y disparo de la inflación. A partir de este año al Banco le quedo prohibido otorgar dichos créditos y en la actualidad solo puede suministrar créditos a los bancos y demás establecimientos financieros cuando necesitan dinero para atender sus necesidades transitorias de liquides.
Control al ahorro
A partir de 1991 se eliminó la facultad al jefe de estado de intervenir en el manejo del ahorro público, es ahora el congreso de la República quien, a través de una ley marco, establece las normas generales por medio de las cuales el Presidente de la República puede regular todas las actividades relacionadas con el sector financiero, asegurador y las bolsas de valores.
Obligaciones de la propiedad
La reforma constitucional de 1991 impone la expropiación de bienes de los particulares por la vía administrativa, es decir, sin proceso judicial; esta figura causa preocupación, especialmente entre los inversionistas extranjeros, quienes temen que en cualquier momento sus propiedades en el país puedan ser expropiadas.
El propósito de esta trascendental decisión es resolver problemas prácticos, que han entorpecido los procesos de reforma agraria y urbana, y el desarrollo de obras públicas de interés para la comunidad. De todos modos la decisión administrativa de expropiación está sujeta a control judicial y el expropiado puede pedir vigilancia
En el artículo 334 de la constitución de 1991 se precisa: “la dirección de la economía estará a cargo del Estado”. De esta manera, no se deja al arbitrio total las fuerzas del mercado, es decir, de la ley de la oferta y la demanda.
LOS CAMBIOS DESDE 1991
El carácter pluripartidista de la asamblea nacional constituyente dio origen a una economía de carácter mixto, en la que prime la complementación, y no el antagonismo, entre el sector público y privado, como alternativa para alcanzar un desarrollo económico sostenido a largo plazo. Esta buena intención de la constituyente fue superada por la realidad, pues Colombia tiene ahora una economía orientada básicamente hacia el mercado.
La alta participación que el mercado tiene en el manejo de la economía fue facilitada por las reformas estructurales que se llevaron a cabo durante la administración de Cesar Gaviria. Fue así como entre 1990 y 1994. se impulsó y consolido el proceso de apertura comercial con el exterior. Para el efecto, se eliminaron los excesivos controles administrativos, que afectaban las importaciones y exportaciones. Simultáneamente, se simplificaron y redujeron las tarifas aduaneras lo que abarató la traída de materias prima, equipos, vehículos, todo tipo de alimentos y mercancías.
Vuelco laboral
A través de la Ley 100 se reformo el sistema de seguridad social, los trabajadores quedaron en libertad para escoger el sistema y el tipo de institución que más les conviniera para la administración de sus cesantías y su pensión.
Con este propósito se crearon los fondos de pensiones y cesantías, que además de administrar con mayor transparencia y rentabilidad los dineros correspondientes a las prestaciones sociales de los trabajadores, se convirtieron de alguna manera en inversionistas institucionales, los cuales ayudan la reactivación del mercado de capitales del país.
Una banca más sólida
Al amparo de la nueva constitución de 1991 el sector financiero y de seguros fue sometido a un proceso de modernización y mejoramiento de su solvencia patrimonial. Con ese propósito, se incrementó la competencia entre las distintas entidades, al permitir la Superintendencia Bancaria una mayor libertad para la creación de servicios y productos financieros y de seguros.
Desde mediados de la década de los 90, se inició una intensa ola de fusiones y alianzas entre bancos y demás establecimientos de crédito. Los que no pudieron consolidarse o especializarse en una parte del mercado se vieron obligados a salir de esta actividad.
Libertad al dólar
Otro cambio importante se produjo con la reforma cambiaria, mediante la cual se puso fin al manejo exclusivo que tenía el Banco de la República de la moneda extranjera y de la compra y venta de esta. Con la liberación del mercado cambiario, se permitió a los bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y casas de cambio autorizadas la compra y venta de monedas extranjeras, que llegan al país por operaciones de comercio exterior, prestación de servicios o turismo.
Hasta 1991 existía un precio único para el dólar, el cual era fijado diariamente por el Banco de la República. Este manejo de la política cambiaria resultaba obsoleto en plena apertura económica cuando se requería de un instrumento ágil y eficiente, que permitiera vender las divisas a un precio real de mercado y no artificial.
Para consolidar estas transformaciones se llevó a cabo también una reforma tributaria, mediante la cual se simplificaron los trámites para los contribuyentes a través de la creación de la dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN).
Colombia estrena banca central
En 1991, con la nueva constitución, se transformó el Banco de la República en una entidad del Estado a cuya junta directiva le corresponde, en forma exclusiva y permanente, emitir la moneda legal, custodiar y administrar las reservas internacionales y regular, conforme a la ley, las políticas monetaria, cambiaria y crediticia.
Fin a la emisión inflacionaria
La junta del Banco de la república tiene el mandato constitucional de defender el poder adquisitivo de la moneda, para lograr este objetivo, sus miembros fijan cada año una meta de inflación, la cual debe ser, por ley, inferior a la del año anterior.
Hasta 1991, el Banco emitía dinero para otorgar préstamos de emergencia a los sectores de la economía que enfrentaban dificultades, hecho que provocaba desbordamiento monetario y disparo de la inflación. A partir de este año al Banco le quedo prohibido otorgar dichos créditos y en la actualidad solo puede suministrar créditos a los bancos y demás establecimientos financieros cuando necesitan dinero para atender sus necesidades transitorias de liquides.
Control al ahorro
A partir de 1991 se eliminó la facultad al jefe de estado de intervenir en el manejo del ahorro público, es ahora el congreso de la República quien, a través de una ley marco, establece las normas generales por medio de las cuales el Presidente de la República puede regular todas las actividades relacionadas con el sector financiero, asegurador y las bolsas de valores.
Obligaciones de la propiedad
La reforma constitucional de 1991 impone la expropiación de bienes de los particulares por la vía administrativa, es decir, sin proceso judicial; esta figura causa preocupación, especialmente entre los inversionistas extranjeros, quienes temen que en cualquier momento sus propiedades en el país puedan ser expropiadas.
El propósito de esta trascendental decisión es resolver problemas prácticos, que han entorpecido los procesos de reforma agraria y urbana, y el desarrollo de obras públicas de interés para la comunidad. De todos modos la decisión administrativa de expropiación está sujeta a control judicial y el expropiado puede pedir vigilancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario