viernes, 24 de abril de 2015

GUÍA CIENCIAS ECONÓMICAS # 6 CICLOS DE LA ECONOMÍA- CRECIMIENTO ECONÓMICO- SECTORES ECONÓMICOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002
NIT 819001253-2-DANE 147001000455
Carrera 12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es           CIENCIAS  ECONOMICAS

GUÍA No. 6 CICLOS DE LA ECONOMÍA- CRECIMIENTO ECONOMICO Y SECTORES ECONOMICOS
TIEMPO PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h  TIEMPO REAL____PROFESOR: Verena Meza                    GRADO 11____ FECHA___________________ESTUDIANTE_______________________________________________________________________
AMBIITO: Económico.
ESTÁNDAR: Busca y asume críticamente la información sobre las decisiones que se adoptan en materia de economía     y evalúa las implicaciones humanas y sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva: 
-Identifica las distintas etapas del ciclo económico.
-Conceptualiza el término crecimiento económico
-Identifica las actividades que hacen parte de los sectores económicos.
Competencia Procedimental:
-Determina las consecuencias de un proceso de recesión económica
-Identifica las estrategias para promover el crecimiento de un país
-Relaciona el desarrollo de los sectores económicos.
Competencia Valorativa:
-Analiza críticamente el ciclo económico.
-Asume una actitud crítica frente a los factores que generan decrecimiento en una economía
-Es consecuente con las actividades que conforman los sectores económicos
 INDICADORES DE DESEMPEÑO
- Explica cómo se presenta la recesión dentro del ciclo económico.   -Define los elementos más importantes del crecimiento económico
-Reconoce las actividades que conforman los sectores económicos  -Analiza las implicaciones de la recesión económica en el ciclo económico                                                                                                -Diferencia las estrategias de estabilización estructural
-Explica la importancia que tiene para un país el fortalecimiento de sus sectores productivos
-Plantea soluciones frente a un momento de crisis económica       -Plantea soluciones a los factores que provocan decrecimiento
-Opina sobre los manejos que se dan a cada sector económico.
RECURSOS
 Material de apoyo conceptual o material complementario (lecturas), texto guía,   Libro de anotaciones. 
 DIAGNÓSTICO
1. PREGUNTAS DE SONDEO
¿Cuáles son los factores que influyen para que haya momentos de decadencia y prosperidad en los ciclos económicos?  ¿Qué relación existe entre el crecimiento económico y el nivel de vida de los habitantes? Cuál de los sectores económicos es el que más produce en Colombia?
PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En grupo de 3 los estudiantes  leerán y resolverá las preguntas de sondeo y  desarrollo.
DESARROLLO
1. Por medio de un mapa conceptual explica las fases de los ciclos económicos.
4Determina la relación entre PIB y ciclo económico, cita ejemplos
5. consulta los sectores de la economía en Colombia y según su desarrollo define como se encuentran los factores de crecimiento en nuestro país.
6. Explica las consecuencias políticas y sociales de los diferentes periodos de un ciclo económico; ejemplifícalos.
7. Escribe la diferencia entre crecimiento y desarrollo.
8. Explica la diferencia entre estrategias de estabilización y estrategias de tipo estructural. Presenta ejemplos en cada una.
9. Si fueras el ministro de Agricultura, ¿qué estrategias de estabilización aplicarías a una caída en la producción de arroz ocasionada por un fenómeno natural? ¿Cuáles serían las posibles consecuencias de las acciones emprendidas?
10. ¿Qué beneficios y que desventajas genera para nuestro país el hecho de que uno de los principales sectores lo constituya el primario?
11. Si hicieras parte del gobierno Nacional, ¿qué actividades económica fortalecerías y con qué tipo de medidas?
12. Realiza en tu cuaderno, con el  texto de la última hoja, un mapa conceptual en el que se resuma el texto y escribe ejemplos de cada sector.
13. ¿Consideras que es acertado hablar de un sector cuaternario? Justifica tu respuesta. ¿Cuál es la importancia de este sector?
SOCIALIZACIÓN Se realizará, a través de una exposición
EVALUACIÓN: Escrita, se hará en forma individual, al finalizar el seguimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Rubrica)  Desarrollo de la guía en el cuaderno 5      exposición 5.   
GLOSARIO  Averigua todas las palabras desconocidas y escribe su significado en el libro de anotaciones.
BIBLIOGRAFÍA  Pachón Orjuela, Efraín y otros. Economía y política 1.   Ed norma.
ANEXO (lectura).  
LOS CICLOS ECONÓMICOS
Los ciclos económicos son uno de los temas de más interés en el estudio de la economía y, particularmente, de la macroeconomía. Esta rama de la economía se preocupa por estudiar las causas de los ciclos económicos, su comportamiento e intensidad, etc.        Los ciclos económicos son los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no se presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes.
Existen cuatro fases comunes en los ciclos económicos:
  La depresión o crisis: Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto es común que se presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan muchos recursos para consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la economía, los precios de bienes y servicios bajen o permanezcan estables, y la producción presente niveles mínimos. Como es de esperarse, todo lo anterior no trae buenos resultados para las empresas y la economía en general.
  Recuperación: Es la fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar; es decir, el ciclo comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento económico, mejores niveles de empleo y producción y un aumento de precios como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la economía.
  Auge o “ |boom”: Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también el pico. En este punto de la economía hay pleno empleo; es decir, todas las personas tienen empleo y la producción está en su máximo nivel. Dado que no hay mano de obra ni capacidad de producción restante, no es posible un mayor crecimiento económico.
  Recesión o contracción: Es la fase del ciclo económico en la cual se desciende. En esta fase se reducen la producción, la inversión, el comercio y el empleo, así como el ingreso de las personas, las empresas y el gobierno; por lo tanto, el crecimiento económico es negativo. Esta recesión puede presentarse de forma severa y prolongada, conduciendo a la economía a un estado de crisis.
Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas variables. La más usada es la producción nacional, representada por el producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB), pero también se pueden utilizar variables como la inflación y el desempleo, entre otras. Las variables pueden ser pro cíclicas es decir, aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos decrecen (PIB, PNBinflación), contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o acíclicas, las cuales no cambian por el ciclo económico.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
El crecimiento económico  es el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de un país o lo que es lo mismo, un incremento en la producción de bienes y servicios. Con base en esta medición, nos damos cuenta si una nación ha logrado avanzar en la generación de riqueza. En tal sentido, del ritmo de la actividad empresarial depende el nivel de crecimiento del conjunto de la economía; por esto las autoridades económicas deben propiciar las condiciones y el mejor ambiente para lograr un incremento dinámico de la producción.
Desarrollo: Proceso en el que se da un aumento continuo de la producción nacional, que produce transformaciones significativas en las estructuras productivas y en la distribución del ingreso nacional, incremento del ingreso per-cápita durante un periodo prolongado. Responde a un plan estructurado, el cual se caracteriza por innovaciones tecnológicas, comerciales, aumento en la productividad y hasta cambios sociales, que suelen ir acompañados por una mejor distribución de los ingresos y de la riqueza que genera un país. El desarrollo económico se logra gracias a la aplicación de la tecnología, la investigación, el conocimiento científico y la acumulación del ahorro.
ESTRATEGIAS DE ESTABILIZACION  Con el fin de garantizar un ritmo de crecimiento que aumente el nivel de vida de la población y asegure un porcentaje estable y elevado de empleo, los gobiernos, en especial las autoridades económicas, utilizan estrategias a corto, mediano y largo plazo. Las estrategias a corto y mediano plazo se usan para el manejo de situaciones coyunturales, como perdida de cosecha, sobre saltos en la inflación, caída en las exportaciones por cierres de mercados en el exterior, descenso repentino en los precios del café o el petróleo, y huelga de trabajadores entre otros.
En estos casos, el gobierno interviene en la actividad de los particulares, autorizando la importación temporal de un determinado producto, por ejemplo, carne o leche en caso de sequía, lo mismo que otorgando estímulos tributarios o cambiarios a los empresarios que enfrentan dificultades para vender sus productos en el exterior. Un repunte en la tasa de  inflación obliga de inmediato a la Junta del Banco de la República a tomar medidas coyunturales, como reducir la circulación de dinero para frenar la capacidad de demanda de bienes y servicios por parte de la producción. Acciones de este tipo se conocen usualmente como estrategias de estabilización, y van dirigidas a garantizar condiciones adecuadas para la producción y la generación de empleo.
EFECTOS DE LAS MEDIDAS DE ESTABILIZACION En muchas ocasiones, algunas de las medidas de estabilización  resultan ser demasiado drásticas y muy costosas, pues afectan la inversión y deterioran la rentabilidad de los negocios. Es así como una severa restricción en la circulación de dinero provoca de inmediato escasez de recursos en los bancos y demás establecimientos financieros, lo cual se traduce en un incremento en la tasa de interés. Cuando el costo del dinero sube los empresarios y los consumidores reducen la utilización del crédito para financiar sus proyectos de inversión o para comprar artículos y servicios. Al disminuir el ritmo de producción por el encarecimiento del dinero, esta situación genera desempleo y, en consecuencia, una caída en la capacidad de la población para demandar bienes. En este caso, el efecto de la estrategia a corto y mediano plazo resulta dañina para el conjunto de la economía y provoca situaciones de estancamiento económico, es decir, se paraliza el crecimiento del Producto Interno Bruto(PIB), aumenta el desempleo y disminuye la demanda de bienes y servicios.
ESTRATEGIAS DE TIPO ESTRUCTURAL A diferencia de las estrategias a corto y mediano plazo, es decir de tipo coyuntural, aquellas a largo plazo son expedidas por el gobierno y el Congreso de La Republica con el fin de promover, modernizar y sostener el desarrollo económico en su conjunto, por lo cual afectan principalmente la estructura de base de la economía. La estrategia a largo plazo están encaminadas a impulsar y mejorar los niveles de producción, colocar la economía en condiciones de competir más audazmente en el mercado internacional de bienes y servicio, modernizar el aparato productivo y financiero, eliminar trabas legales y operativas y aumentar la eficiencia y la competencia en el mercado doméstico. Acciones de este tipo tienen que ver con reformas financieras, cambiarias, laborales, comerciales, monetarias, fiscales y tributarias
SECTORES ECONÓMICOS  Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Para comenzar, se puede hacer una diferenciación entre los sectores económicos y los sectores de la economía.
¿Cuáles son los sectores de la economía? Según la división clásica, los sectores de la economía son:
Sector primario o sector agropecuario.     Sector secundario o sector Industrial.    Sector terciario o sector de servicios.
  Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
  Sector secundario o industrial
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
  Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
  Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
  Sector terciario o de servicios
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.  Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional. Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).


 “Desde la mitad de la década de los años setenta, algunas actividades del sector de los servicios han presentado un crecimiento progresivo, basado en el desarrollo tecnológico, con lo cual han cobrado una gran importancia. Estas actividades incluyen el subsector financiero-administrativo y el complejo sectorial que reúne la informática y las telecomunicaciones, junto a las actividades vinculadas a las comunicaciones y a la cultura del mercadeo. Estos servicios, que tienen en común generar, transformar y distribuir información, han sido catalogados por algunos autores como sector cuaternario. En este sector se distinguen el comercio telemático (ventas por televisión e Internet) y los servicios a la empresa, los cuales se caracterizan por ser actividades que desarrollan conocimiento o brindan información en términos de alta tecnología, como las empresas de biotecnología, software, microelectrónica, diseño industrial y asesoría financiera”



No hay comentarios:

Publicar un comentario