INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución
No 884 de noviembre 28 del 2002
NIT 819001253-2-DANE
147001000455
GUÍA No. 5 LA TASA DE CAMBIO
TIEMPO
PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h TIEMPO
REAL____PROFESOR: Verena Meza
GRADO
11____ FECHA_________ESTUDIANTE____________________________________
AMBIITO:
Económico.
ESTÁNDAR:
Busca y asume críticamente la información sobre las decisiones que se
adoptan en materia de economía y
evalúa las implicaciones humanas y sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva: -Analizar los fundamentos de las
políticas monetaria y cambiaria
Competencia Procedimental-Describir
las condiciones socioeconómicas que causan inestabilidad monetaria en el país.
Competencia Valorativa: - Examinar los efectos que produce la
devaluación en los presupuestos de las familias.
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
-Identifico
las medidas monetarias del Banco de la República
-Explico
los efectos que en nuestro país produce la inestabilidad monetaria sobre la
industria
-Evalúo
la pérdida de valor del peso frente al dólar.
RECURSOS:
Material de
apoyo conceptual o material complementario (lecturas), Libro de anotaciones.
DIAGNÓSTICO
PREGUNTAS
DE SONDEO ¿Explica por qué la tasa
de cambio actúa como un trueque?
PROCESO
DIDÁCTICO PEDAGÓGICO
ORGANIZACIÓN
DE LAS ACTIVIDADES En grupo de 3 los
estudiantes leerán y resolverá las
preguntas
DESARROLLO
1. ¿Qué
es la Tasa de Cambio y cual es el mecanismo acordado para facilitar las transacciones económicas
internacionales
2. ¿Qué es La tasa representativa del mercado (TRM) y como se
calcula?
3. ¿Por
qué la tasa de cambio baja cuando aumenta la oferta de dólares en el mercado?
4. ¿Qué
situaciones influyen para que en el mercado aumente o disminuya la oferta de
divisas?
5. ¿Cuál
es la diferencia entre régimen de tasa de cambio fija y régimen de tasa de
cambio flotante o flexible?
6. ¿Cuál
consideras que es la más apropiada para un país como Colombia? ¿Por qué?
7. ¿Qué
efectos se presentan con los movimientos de la tasa de cambio? Explica cada
uno.
8. ¿Qué
es una divisa?
9. Explica
las causas de la devaluación
10. Explica
en que consiste la Dolarización
SOCIALIZACIÓN Se
realizará, a través de una mesa redonda.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN (Rubrica) Desarrollo de la guía en el cuaderno con glosario 4. Mesa
redonda 1
GLOSARIO Averigua todas las palabras desconocidas y
escribe su significado en el libro de anotaciones.
BIBLIOGRAFÍA Pachón
Orjuela, Efraín y otros. Economía y política 1. Ed norma.
ANEXO (lectura).
TASA DE
CAMBIO En las diferentes
etapas de la historia de la humanidad, siempre se ha utilizado referencia para
el intercambio de bienes y servicios. Entre nuestras comunidades indígenas, por
ejemplo, fueron el maíz y la sal. En la medida que creció la interdependencia
económica y se consolidaron las organizaciones geopolíticas, el comercio
evolucionó a partir de sistemas básicos como el trueque, hasta llegar hoy a
novedosas y diversas operaciones financieras en el ámbito de la apertura y la
globalización económica.
Dentro de este proceso de consolidación de cada país como territorio
autónomo aparecieron algunos elementos de identidad. Uno de ellos es la moneda,
unidad de intercambio que permite el normal desarrollo de las relaciones
económicas en cada país y a nivel internacional. Sin embargo, surgió un
problema: no todas las monedas de los países tienen el mismo valor; por
ejemplo, damos más pesos colombianos por un dólar norteamericano que por un
bolívar venezolano. Entonces, se hizo
necesario encontrar un mecanismo para facilitar las transacciones económicas
internacionales.
Inicialmente, las denominaciones de los billetes y las monedas en cada
país tenían un respaldo en oro, metal precioso que se convirtió en la principal
y más funcional referencia para el manejo de las políticas monetaria y
cambiaria. Asimismo, los activos externos de los países, es decir, las reservas
internacionales, en su mayoría estaban representados en oro, administrados por
los bancos centrales; en el caso de Colombia, por el Banco de la República.
Por la misma evolución de la economía, la creciente interdependencia
económica y política, y el auge del comercio exterior de bienes y servicios,
con el auspicio de organismos multilaterales, como la ONU y la OEA, el Fondo
Monetario Internacional y los Bancos Mundial e Internacional de Desarrollo, los
países de todo el mundo acordaron estrategias y mecanismos para facilitar el
comercio internacional.
Como consecuencia de esos acuerdos, hoy el dólar
norteamericano es la principal moneda de referencia para el comercio mundial,
en razón de que la economía de los Estados Unidos es una de las más grandes, y
por el mismo poder político de esta potencia industrial. Por tal razón, en la
mayoría de los casos las transacciones internacionales se realizan en dólares o
en otras monedas, pero casi siempre se presenta el valor equivalente en dólares
La tasa de cambio muestra la relación que existe
entre dos monedas. Para el caso de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos
que se deben pagar por una unidad de la moneda extranjera. En nuestro caso, se
toma como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las
transacciones con el exterior. Al igual que con el precio de cualquier
producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda:
cuando la oferta es mayor que la demanda (hay abundancia de dólares en el
mercado y pocos compradores), la tasa de cambio baja; por el contrario, cuando
la oferta es menor que la demanda (escasez de dólares y muchos compradores), la
tasa de cambio sube.
Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:
Tasa de cambio fija:
Este
sistema tiene como objetivo mantener constante, a través del tiempo, la
relación de las dos monedas; es decir, que la cantidad de pesos que se
necesiten para comprar un dólar (u otra moneda extranjera) sea la misma
siempre. En este caso, el banco central, que en el caso de Colombia es el Banco
de la República, se compromete a mantener esta relación y tomar las acciones
necesarias para cumplir con este objetivo. Por lo tanto, cuando en el mercado
existe mucha demanda por dólares o cualquier otra divisa (moneda extranjera),
el Banco pone en el mercado la cantidad de dólares necesaria para mantener la
tasa de cambio en el valor que se determinó. Igualmente, cuando se presentan
excesos de oferta (cuando hay más dólares en el mercado de los que se están
pidiendo o demandando), el Banco compra dólares para evitar que la tasa de
cambio disminuya.
Tasa de cambio
flotante o flexible: Este régimen permite que el mercado, por medio de
la oferta y la demanda de divisas (monedas extranjeras), sea el que determine
el comportamiento de la relación entre las monedas. El banco central no
interviene para controlar el precio, por lo cual la cantidad de pesos que se
necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera (dólar, por ejemplo)
puede variar a lo largo del tiempo.
Dependiendo de si el movimiento de la tasa de
cambio es hacia arriba o hacia abajo, se presentan dos tipos de efectos:
1. La revaluación: Ocurre cuando la
moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas
extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio baja y, en el caso colombiano, se
deben dar menos pesos por una unidad de moneda extranjera (dólar); significa un aumento del precio de la moneda local en
relación con una moneda extranjera bajo un tipo
de cambio fijo. Bajo un tipo de cambio flotante, el término
correcto sería una apreciación
La devaluación: Ocurre cuando la
moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras;
por lo tanto, la tasa de cambio aumenta y, en el caso colombiano, se necesitan
más pesos para poder comprar una unidad de la moneda extranjera.
- Causa de la devaluación
Tasa
de interés internas y externas. Cuando las tasas de interés
están muy bajas, es decir ligeramente por encima de la tasa de inflación, los
inversionistas buscan otras alternativas más rentables, distintas al ahorro.
Por ejemplo, usan su dinero para comprar dólares y demás monedas extranjeras
(duras). Al aumentar la preferencia por el dólar, éste sube de precio y genera
devaluación.
Liquidez
monetaria. La liquidez se refiere a la disponibilidad de
dinero con que cuentan la economía en un determinado momento, la cual influye
sobre el precio del dólar. Cuando el dinero es escaso y se registra iliquidez
en el mercado financiero, los intereses suben; por ello, no resulta atractivo
comprar dólares. En este caso, no hay presión para una mayor devaluación. Por
el contrario, cuando el dinero es abundante, las tasas de interés tiende a
bajar, y como consecuencia se estimula la compra de dólares y la devaluación.
Situación
fiscal del país. Alude a la salud de las finanzas del
Gobierno, por ejemplo, cuando éste gasta por encima de sus ingresos, incurre en
la generación de déficit fiscal o, lo que es lo mismo, de un faltante en el
Presupuesto Nacional. Ante un déficit fiscal, el Gobierno tiene varias salidas.
Una es buscar crédito en el exterior. Esos dólares que ingresan al país
provocan sobreofertas de moneda extranjera, lo cual ocasiona revaluación. una
segunda salida consiste en acudir al crédito interno, lo
cual presiona un alza generalizada en los intereses, porque resta
disponibilidad de préstamo al sector privado. Como ya se dijo, las altas tasas
de interés generan revaluación
|Tasa de cambio representativa del
mercado (TRM) La tasa representativa del mercado (TRM) es el valor oficial
de la tasa de cambio. Ésta se calcula de acuerdo con la información de las
operaciones de compra y venta de divisas efectuadas en los bancos comerciales y
corporaciones financieras de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla..
El euro Después del desmoronamiento de
los regímenes comunistas y socialistas, la economía mundial vivió un rápido
proceso de cambio, que implicó el desmonte de los sistemas de protección a la
producción y al empleo nacional para dar espacio al auge del libre comercio o
neoliberalismo, estrategia que aceleró la conformación de bloques económicos y
el fortalecimiento de acuerdos regionales de integración bilaterales y multilaterales.
El ejemplo más evidente del nuevo esquema económico mundial es la Unión
Europea, la cual después de cuatro décadas de estudios, manifestaciones de
buena voluntad y una clara intención política, concretó la implantación del
euro como la moneda única de Europa. El euro fue introducido en enero de
1999 y adoptado por 11 países de Europa. La debilidad de la economía de
Alemania, la más importante de la región, y la reducción en los índices de
productividad de las naciones de la Unión Europea frente a la prosperidad de
Estados Unidos, deterioró la fortaleza del euro, el cual se devaluó 10% frente
al dólar a lo largo de abril de 2000. Todo
lo concerniente a la moneda de un país corresponde a la política monetaria,
mientras que la relación de esa moneda con las de otros países es competencia
de la política cambiaria. Las dos son pilares fundamentales en la política
económica nacional e internacional.
¿Qué es una divisa? Divisa se define como el tipo de
dinero utilizado en una economía. Es un término frecuentemente equivalente a la
expresión genérica de “moneda”. Entonces, la divisa de Colombia es el peso, la
de los Estados Unidos el dólar, la de Venezuela el bolívar, . Divisa también se
define como el conjunto de los medios de pago (billetes, cheques de viajero,
depósitos bancarios) expresados en moneda extranjera.
Dolarización Cuando un país decide dolarizar su economía, sustituye en un
100% la moneda local por dólares de Estados Unidos, lo que significa que los
precios de los productos y los salarios se fijan en dólares. En este caso, la
moneda nacional desaparece y sólo circula la extranjera. La oferta monetaria se
denomina en dólares y disponibilidad de moneda depende de los ingresos por
exportaciones. El ejemplo más cercano de dolarizaciones Panamá, cuyos vínculos
comerciales con Estados Unidos impusieron al dólar como moneda
única. En este país existe un alto grado de integración financiera con el
exterior y libre movilidad de capitales, lo que ha permitido que
casi todos los bancos del mundo operen en Panamá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario