INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución No 884 de noviembre
28 del 2002
NIT 819001253-2-DANE 147001000455
Carrera 12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es
CONSTITUCION POLITICA
GUÍA No. 4 ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO COLOMBIANO
PERÍODO DE
EJECUCIÓN: TIEMPO PROBABLE: 2 hs
TIEMPO REAL: __ hs PROFESOR:
Verena Meza GRADO 11_____
FECHA________________ESTUDIANTE(S) _____________________________________
ÁMBITO Político.
ESTÁNDAR
Conocer los diferentes
momentos de la historia socio-política que han desembocado en la Constitución
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva: Identificar como está estructurado el estado colombiano
Competencia Procedimental: Describir a que hace referencia cada parte del
estado colombiano
Competencia Valorativa: Reflexionar sobre las garantías del Estado Social de derecho
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
-Enuncio las partes del estado colombiano
-Identifica cada una de las partes del estado
colombiano según la constitución
-Realiza un breve análisis de la conformación
del estado colombiano y sus funciones según la
Constitución de 1991
RECURSOS
Material de apoyo conceptual o
material complementario (lecturas), Constitución Política 1991, Libro de anotaciones.
DIAGNÓSTICO
1. PREGUNTAS DE
SONDEO
¿A qué hace referencia la estructura del
estado colombiano?
PROCESO DIDÁCTICO
PEDAGÓGIO
ORGANIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES
En grupo de 3 estudiantes
leerán y resolverá las preguntas de desarrollo.
DESARROLLO
1.
Realiza
un cuadro sinóptico con la organización del estado, referenciados en la
constitución.
2.
¿Qué
es el Poder Público?
3.
Sintetiza
las características de la República de Colombia.
4.
Toma
como referencia la constitución y realiza un cuadro sinóptico de la rama ejecutiva, incluyendo funciones
5.
Toma
como referencia la constitución y realiza un cuadro sinóptico de la rama judicial, incluyendo funciones
6.
Toma
como referencia la constitución y realiza un cuadro sinóptico de la rama legislativa, incluyendo funciones
7. Si la Constitución de 1991, prohibía la reelección, por qué en estos
momentos se puede reelegir un presidente.
8. Menciona que otros organismos son entidades del estado ajenas a las tres
ramas del poder colombiano.
EVALUACIÓN: Valor 5
Se realizara de forma oral (exposición), teniendo en
cuenta los criterios de evaluación.
RUBRICA
(CRITERIO DE EVALUACIÓN))
Participación activa durante el desarrollo de la
guía con glosario . Exposición de la
guía.
GLOSARIO: Averigua todas las palabras desconocidas y escribe su significado
ANEXO (LECTURA)
Organización
del Estado
Los órganos se dividen en organización
electoral (TITULO IX C.P.) y organismos de control (TITULO
X C.P.); pero a la vez, también está conformado por otros órganos
autónomos e independientes que realizan actividades para el
cumplimiento de sus objetivos.
Artículo 113 (C.P.):
"… Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e
independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado."
En cuanto al Poder Público, el doctor
Carlos Arturo Muños dice que "es
el conjunto de atribuciones que tiene el Estado para orientar y
dirigir la actividad de la sociedad, en donde lo esencial
no es la fuerza, sino la ordenación de
esta, pues, este es un medio para un fin, su característica es el de ser
soberano. Las nuevas concepciones cambiaron su expresión por el de
órganos del estado, que son personas físicas, individuales o colegiadas,
que obran en nombre del Estado y ejercitan la voluntad del mismo para el
logro de sus fines"
Con este marco teórico iniciaré mostrando
detalladamente la conformación de cada una de las ramas e identificando los
organismos independientes y autónomos que conforman al Estado.
La República de Colombia además es lo que
compone a un país y al territorio, es una república presidencialista, y
un estado
unitario con separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La Constitución
política vigente fue proclamada, el 4 de julio de 1991. El Presidente de la República, los
gobernadores departamentales,
alcaldes municipales,
los congresistas,
diputados departamentales y concejales municipales son elegidos por voto
popular. Son aptos para votar todos los colombianos mayores de 18 años que no
cuenten con impedimento. Son impedimento pertenecer a las Fuerzas Armadas o
estar cumpliendo una condena por un delito penal.
Rama ejecutiva: La casa de Nariño es la sede de la rama
ejecutiva
Se encarga de hacer cumplir las leyes, mantener el
orden público, organizar los servicios para la población y reanudar impuestos
para hacer uso de ellos.
El Presidente de la República es el Jefe de Gobierno y cabeza
del poder ejecutivo, el cual comparte con un gabinete ministerial. Además es el
comandante en jefe de las Fuerzas Militares
El gabinete se compone, además del presidente y
el vicepresidente, de los ministros de despacho y los
directores de departamentos administrativos.
El presidente es elegido por voto popular directo para
un período de cuatro años o menos, en caso de sustitución. De acuerdo a la
constitución vigente el presidente puede ser reelegido hasta por un período más
largo, gracias a una reciente reforma constitucional en 2005. La Constitución de 1991 prohibía la
reelección presidencial de por vida y con anterioridad era posible la
reelección mediata (un ex presidente podía ser reelegido pero el presidente en
ejercicio no podía ser reelegido para el período siguiente).
El vicepresidente se elige por voto popular directo
en llave con el presidente. Los ministros y los directores administrativos son
cargos de libre nombramiento y remoción por parte del presidente. También se
encuentran los Gobernadores y Alcaldes que son elegidos por voto popular
Congreso de la República de Colombia. Se encarga de elaborar las leyes y normas para una
mejor organización del país.
Un Congreso bicameral formado por el Senado (100 miembros elegidos por
circunscripción nacional para un período de cuatro años y un número adicional
de 2 senadores elegidos en circunscripción especial por comunidades indígenas)
y la Cámara de Representantes, conformada por ciento sesenta y seis
miembros elegidos por 4 años, de los cuales ciento sesenta y uno representan a
las circunscripciones territoriales (departamentos y el Distrito Capital). A
razón de 2 por cada circunscripción y uno más por cada 250.000 habitantes o
fracción mayor de 125.000; los cinco restantes representan a las comunidades afrocolombianas
(dos), los indígenas (uno), los colombianos residentes en el exterior (uno) y
las minorías políticas (uno).
Se encarga de aplicar la ley de manera justa y resuelve conflictos entre
las personas de acuerdo a la ley.
El poder judicial de Colombia empieza a partir de la Constitución
Política de 1991. Es conformado por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la
Judicatura, así como los
tribunales y juzgados. La Fiscalía
General de la Nación
Otros Organismos Son entidades del
Estado, ajenas a las tres ramas del poder colombiano:
No hay comentarios:
Publicar un comentario