miércoles, 10 de junio de 2015

ECONOMÍA. GUÍA # 9 LA APERTURA ECONÓMICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002 NIT 819001253-2-DANE 147001000455
Carrera 12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es           CIENCIAS  ECONOMICAS
 GUÍA No. 9  LA APERTURA ECONOMICA
TIEMPO PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h  TIEMPO REAL____PROFESOR: Verena Meza     GRADO 11____ FECHA_________ESTUDIANTE________________________
AMBIITO: Económico.
ESTÁNDAR: Busca y asume críticamente la información sobre las decisiones que se adoptan en materia de economía     y evalúa las implicaciones humanas y sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva: 
-Analizar las características del neoliberalismo y la apertura económica.
Competencia Procedimental:
-Establecer las causas que llevaron al desmonte del proteccionismo y la imposición de medidas neoliberales en Colombia.
Competencia Valorativa:
- Reflexionar sobre las implicaciones de la apertura económica sobre el país.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Identifico los fundamentos que sustentan las políticas neoliberales.
-Explico las razones externas e internas que facilitaron el establecimiento del neoliberalismo.
-Opino sobre las consecuencias económicas, sociales y políticas de la aplicación indiscriminada de políticas neoliberales.
RECURSOS
 Material de apoyo conceptual o material complementario (lecturas), texto guía,   Libro de anotaciones. 
PREGUNTAS DE SONDEO
¿Cómo han afectado al pueblo colombiano las medidas neoliberales que reemplazaron el proteccionismo?
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES En grupo de 3 los estudiantes  leerán y resolverá las preguntas de desarrollo.
DESARROLLO
1.     Organiza un debate sobre las políticas proteccionistas y las neoliberales. Divididos en dos grupos, uno defenderá el proteccionismo y el otro el neoliberalismo.
2.     De los principios enunciados del liberalismo escoge tres y analiza su significado, la forma de plasmarse en nuestra realidad económica, y sus implicaciones.
3.     Realiza una cartelera donde expliques cómo se ha llevado a cabo la reconversión en Colombia. Incluye recortes de fotografías, publicidad y titulares de prensa.
4.     Realiza un cartel o una campaña publicitaria con el fin de acabar o disminuir la práctica ilegal del contrabando.
SOCIALIZACIÓN Se realizará, a través de una mesa redonda.
 EVALUACIÓN: Escrita, se hará en forma individual, al final del tercer seguimiento
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Rubrica)
Desarrollo de la guía en el cuaderno con el glosario 20 puntos      Mesa Redonda  10 puntos  cartel 10 puntos  
GLOSARIO Averigua todas las palabras desconocidas y escribe su significado en el libro de anotaciones.
 BIBLIOGRAFÍA Pachón Orjuela, Efraín y otros. Economía y política 1.   Ed norma.
ANEXO (lectura).   APERTURA ECONOMICA  La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra. En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder. La lógica detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor. Estas observaciones son basadas en el concepto de ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros productores. Así, mientras que una base de producción tendría que invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta más conveniente especializarse en el área sobre la que tiene ventaja y simplemente importar aquellos productos que necesita.
En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de Apertura. La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad. Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha concretado en su totalidad.
El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de comercio entre países. Es así como en la última década se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN, entre otros. Es importante anotar que esta política económica es una de las partes integrales de la ideología política conocida como Neoliberalismo. Según esta, el libre comercio, la descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la privatización, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional.

 APERTURA ECONÓMICA Los gobiernos de los países alrededor del mundo utilizan una gran variedad de estrategias para enfrentar las situaciones económicas, políticas y legales a las que están expuestos. La forma en la que éstos manejan, por ejemplo, las políticas económicas, les puede facilitar y mejorar su desempeño en un momento determinado. Existen varias tendencias para el manejo de las políticas económicas en los países, las cuales determinan el rumbo que un gobierno determinado le quiere dar a la economía de su país. Ejemplo de estas tendencias son el proteccionismo y la apertura económica o libre cambio. Se puede definir el proteccionismo como el uso de varios mecanismos con el objetivo principal de proteger las empresas nacionales de la competencia extranjera. El mecanismo más utilizado es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en otros países (estos impuestos se denominan aranceles). También existen otros mecanismos como las cuotas de importación las cuales sólo permiten la entrada al país de una cantidad específica de un determinado producto extranjero, los subsidios a las exportaciones, etc.  La apertura económica, por el contrario, busca estimular el intercambio de productos entre los países, eliminando la mayor cantidad posible de barreras con las que las empresas se puedan encontrar al momento de comerciar. Los aranceles, por ejemplo, son una barrera, ya que son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos aumentan el precio del producto y, por lo tanto, dificultan su venta. Si una apertura económica busca bajar o eliminar esos aranceles, entonces estaría eliminando las barreras y facilitando el intercambio. Si el propósito de los aranceles, según el proteccionismo, es proteger a las empresas nacionales, en una apertura económica esa protección dejaría de existir. Por lo tanto, los productos elaborados en otros países podrían entrar más fácilmente al país y competir con los productos hechos en él. Por esta razón, una apertura económica permitiría encontrar en el mercado productos que antes no se encontraban porque no se producían en el país.  Una apertura económica trae beneficios a las empresas nacionales y al país en general. Al competir las empresas nacionales con empresas de otros países para vender sus productos, deben buscar, entre otras estrategias, que el precio de su producto sea atractivo para los compradores. Para que esto suceda, las empresas deben organizarse y fortalecerse de la mejor forma posible, ya sea mediante el mejoramiento de la organización administrativa o la adquisición de nuevas maquinarias y tecnologías que les permita producir con bajos costos. Al organizarse mejor, las empresas se vuelven más eficientes. El Estado y el país, como las empresas, también deben mejorar en infraestructura y en tecnología para disminuir los costos de transporte y de información; igualmente han de aparecer empresas que elaboren productos especializados según las necesidades de los consumidores. Así, los consumidores encontrarán una mayor variedad de productos con una mejor calidad y a mejores precios.    Colombia fue un país tradicionalmente proteccionista, sin embargo, a partir de 1991, durante el gobierno del Presidente Cesar Gaviria Trujillo, y fundamentado en la nueva Constitución Política de Colombia, el país entró en un esquema de apertura económica. Con la Constitución de 1991 se crearon el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Desarrollo, el Banco de Comercio Exterior y el Consejo Superior de Comercio Exterior, instituciones que tienen funciones de promoción, control y financiación, entre otras, del comercio exterior. Otros instrumentos que los gobiernos utilizan para facilitar el comercio entre países son: los acuerdos comerciales, las uniones aduaneras, las zonas de libre comercio, la implantación de preferencias arancelarias y las asociaciones. Los acuerdos comerciales se pueden hacer entre dos países se denominan acuerdos bilaterales o entre varios países se denominan acuerdos multilaterales, (habitualmente de una misma región: Europa, países andinos, etc.). En éstos, los países pueden acordar los productos que desean comerciar y los niveles de arancel que se les cobrarán a la entrada de los diferentes países si es que no se acuerda la eliminación total de los aranceles a ciertos productos. Colombia, en particular, ha hecho acuerdos con otros países dando origen al Grupo de los tres (G3) entre Colombia, México y Venezuela, al Pacto Andino y a asociaciones como la ALADI (Asociación latinoamericana de integración), entre otras.

ECONOMÍA. GUÍA # 8 LA ECONOMÍA EN LA CONSTITUCIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002
NIT 819001253-2-DANE 147001000455
Carrera 12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es           CIENCIAS  ECONOMICAS
 GUÍA No. 8 LA ECONOMIA EN LA CONSTITUCION
TIEMPO PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h  TIEMPO REAL____PROFESOR: Verena Meza     GRADO 11____ FECHA_________ESTUDIANTE________________________
AMBIITO: Económico.
ESTÁNDAR: Busca y asume críticamente la información sobre las decisiones que se adoptan en materia de economía     y evalúa las implicaciones humanas y sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva: 
-Conocer las transformaciones generadas por la Constitución de 1991
Competencia Procedimental:
- Relacionar las medidas tomadas en materia económica, por la Constitución de 1991 con los efectos correspondientes.
Competencia Valorativa:
- Asumir una posición crítica frente a la Constitución de 1991.
 INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Identifica los cambios económicos establecidos por la Constitución de 1991.
-Explica las consecuencias sociales de las medidas económicas fijadas por la carta de 1991
-Valora las bondades de la Constitución de 1991
RECURSOS
 Material de apoyo conceptual o material complementario (lecturas), texto guía,   Libro de anotaciones. 
 DIAGNÓSTICO
1. PREGUNTAS DE SONDEO
¿Cuáles fueron los hechos que permitieron la modernización de la economía según la Constitución de 1991?
PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En grupo de 3 los estudiantes  leerán y resolverá las preguntas de desarrollo.
DESARROLLO
Leer en grupo de 4 estudiantes y preparar la temática para realizar una exposición
 EVALUACIÓN: Escrita, se hará en forma individual, al finalizar el tercer seguimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Rubrica) Trabajo individual 20 puntos,  cartelera o diapositivas 10 puntos
GLOSARIO Averigua todas las palabras desconocidas y escribe su significado en el libro de anotaciones.
BIBLIOGRAFÍA Pachón Orjuela, Efraín y otros. Economía y política 1.   Ed norma.
ANEXO (lectura).   

En la constitución de 1991 se redefinieron las funciones del estado, tanto en la economía como en la comunidad. Así, se derrumbaron las concepciones que establecían el predominio del estado sobre la sociedad civil.
 En el artículo 334 de la constitución de 1991 se precisa: “la dirección de la economía estará a cargo del Estado”. De esta manera, no se deja al arbitrio total las fuerzas del mercado, es decir, de la ley de la oferta y la demanda.

LOS CAMBIOS DESDE 1991
El carácter pluripartidista de la asamblea nacional constituyente dio origen a una economía de carácter mixto, en la que prime la complementación, y no el antagonismo, entre el sector público y privado, como alternativa para alcanzar un desarrollo económico sostenido a largo plazo. Esta buena intención de la constituyente fue superada por la realidad, pues Colombia tiene ahora una economía orientada básicamente hacia el mercado.

La alta participación que el mercado tiene en el manejo de la economía fue facilitada por las reformas estructurales que se llevaron a cabo durante la administración de Cesar Gaviria. Fue así como entre 1990 y 1994. se impulsó y consolido el proceso de apertura comercial con el exterior. Para el efecto, se eliminaron los excesivos controles administrativos, que afectaban las importaciones y exportaciones. Simultáneamente, se simplificaron y redujeron las tarifas aduaneras lo que abarató la traída de materias prima, equipos, vehículos, todo tipo de alimentos y mercancías.

Vuelco laboral
A través de la Ley 100 se reformo el sistema de seguridad social, los trabajadores quedaron en libertad para escoger el sistema y el tipo de institución que más les conviniera para la administración de sus cesantías y su pensión.

Con este propósito se crearon los fondos de pensiones y cesantías, que además de administrar con mayor transparencia y rentabilidad los dineros correspondientes a las prestaciones sociales de los trabajadores, se convirtieron de alguna manera en inversionistas institucionales, los cuales ayudan la reactivación del mercado de capitales del país.

Una banca más sólida

Al amparo de la nueva constitución de 1991 el sector financiero y de seguros fue sometido a un proceso de modernización y mejoramiento de su solvencia patrimonial. Con ese propósito, se incrementó la competencia entre las distintas entidades, al permitir la Superintendencia Bancaria una mayor libertad para la creación de servicios y productos financieros y de seguros.
Desde mediados de la década de los 90, se inició una intensa ola de fusiones y alianzas entre bancos y demás establecimientos de crédito. Los que no pudieron consolidarse o especializarse en una parte del mercado se vieron obligados a salir de esta actividad.

Libertad al dólar
Otro cambio importante se produjo con la reforma cambiaria, mediante la cual se puso fin al manejo exclusivo que tenía el Banco de la República de la moneda extranjera y de la compra y venta de esta. Con la liberación del mercado cambiario, se permitió a los bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y casas de cambio autorizadas la compra y venta de monedas extranjeras, que llegan al país por operaciones de comercio exterior, prestación de servicios o turismo.

Hasta 1991 existía un precio único para el dólar, el cual era fijado diariamente por el Banco de la República. Este manejo de la política cambiaria resultaba obsoleto en plena apertura económica cuando se requería de un instrumento ágil y eficiente, que permitiera vender las divisas a un precio real de mercado y no artificial.

Para consolidar estas transformaciones se llevó a cabo también una reforma tributaria, mediante la cual se simplificaron los trámites para los contribuyentes a través de la creación de la dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN).

Colombia estrena banca central

En 1991, con la nueva constitución, se transformó el Banco de la República en una entidad del Estado a cuya junta directiva le corresponde, en forma exclusiva y permanente, emitir la moneda legal, custodiar y administrar las reservas internacionales y regular, conforme a la ley, las políticas monetaria, cambiaria y crediticia.

Fin a la emisión inflacionaria

La junta del Banco de la república tiene el mandato constitucional de defender el poder adquisitivo de la moneda, para lograr este objetivo, sus miembros fijan cada año una meta de inflación, la cual debe ser, por ley, inferior a la del año anterior.

Hasta 1991, el Banco emitía dinero para otorgar préstamos de emergencia a los sectores de la economía que enfrentaban dificultades, hecho que provocaba desbordamiento monetario y disparo de la inflación. A partir de este año al Banco le quedo prohibido otorgar dichos créditos y en la actualidad solo puede suministrar créditos a los bancos y demás establecimientos financieros cuando necesitan dinero para atender sus necesidades transitorias de liquides.

Control al ahorro

A partir de 1991 se eliminó la facultad al jefe de estado de intervenir en el manejo del ahorro público, es ahora el congreso de la República quien, a través de una ley marco, establece las normas generales por medio de las cuales el Presidente de la República puede regular todas las actividades relacionadas con el sector financiero, asegurador y las bolsas de valores.

Obligaciones de la propiedad

La reforma constitucional de 1991 impone la expropiación de bienes de los particulares por la vía administrativa, es decir, sin proceso judicial; esta figura causa preocupación, especialmente entre los inversionistas extranjeros, quienes temen que en cualquier momento sus propiedades en el país puedan ser expropiadas.

El propósito de esta trascendental decisión es resolver problemas prácticos, que han entorpecido los procesos de reforma agraria y urbana, y el desarrollo de obras públicas de interés para la comunidad. De todos modos la decisión administrativa de expropiación está sujeta a control judicial y el expropiado puede pedir vigilancia

ECONOMÍA GUÍA # 7 PLAN DE DESARROLLO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”
Aprobado según resolución No 884 de noviembre 28 del 2002
NIT 819001253-2-DANE 147001000455
Carrera 12 Nº 17A- 76 Tel: 4215654 e-mail: lasantandersm@yahoo.es           CIENCIAS  ECONOMICAS

GUÍA No. 7 EL PLAN DE DESARROLLO 
TIEMPO PROBABLE DE EJECUCIÓN: 2h  TIEMPO REAL____PROFESOR: Verena Meza     GRADO 11____ FECHA_________ESTUDIANTE________________________
AMBIITO: Económico.
ESTÁNDAR: Busca y asume críticamente la información sobre las decisiones que se adoptan en materia de economía     y evalúa las implicaciones humanas y sociales que se derivan de éstas
COMPETENCIAS
Competencia Cognitiva:   -Comprende la importancia de los planes de desarrollo
Competencia Procedimental:  -Elabora una matriz de comparación con los planes de desarrollo de Colombia
Competencia Valorativa:  -Examinar las fortalezas y debilidades de los planes de desarrollo en Colombia, al momento de su ejecución.

 INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Explica las características fundamentales de un Plan de desarrollo
-Describo los puntos comunes entre los distintos planes de desarrollo en Colombia.
-Establezco pautas sencillas de lo que a mi juicio debe constituir un Plan de Desarrollo.

RECURSOS
 Material de apoyo conceptual o material complementario (lecturas), texto guía,   Libro de anotaciones. 
 DIAGNÓSTICO
1. PREGUNTAS DE SONDEO
¿Por qué los planes de desarrollo de Colombia no se llevan a cabalidad?

PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En grupo de 4 los estudiantes realizaran una exposición.
DESARROLLO
En la primera hora de clase se prepara la exposición la cual se debe presentar en la segunda hora del mismo día. Cada grupo tendrá 10 minutos para hacer su ponencia.
SOCIALIZACIÓN
Se realizará, a través de la exposición oral.
 EVALUACIÓN: Escrita, se hará en forma individual, al final del tercer seguimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Rubrica)
Exposición 20, cartelera 10 puntos o cualquier otro medio que utilicen para ilustrar la exposición.         
GLOSARIO
Averigua todas las palabras desconocidas y escribe su significado en el libro de anotaciones.
 BIBLIOGRAFÍA
Pachón Orjuela, Efraín y otros. Economía y política 1.   Ed norma.
ANEXO (lectura).  
Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo es el plan que el Presidente de la República presenta al Congreso al comienzo de su mandato con los lineamientos de su gobierno. El tema debe incluir temas políticos, económicos, sociales y relacionados con la seguridad del país así como con el buen funcionamiento del Estado. Una vez el Congreso lo aprueba, el Presidente y su equipo de trabajo debe empezar a desarrollar las políticas que llevaron al cumplimiento de éste.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público El Ministerio de Hacienda y Crédito Público tiene como principal función definir y ejecutar la política económica y fiscal del Estado. Esto es impulsar el crecimiento económico de la Nación y controlar los gastos de funcionamiento del Estado. Para esto, trabaja en conjunto con el Banco de la República y el Departamento de Nacional de Planeación. También se concentra en la recaudación de impuestos.
Para lograr sus objetivos, el Ministerio debe preparar, para ser sometidos a consideración del Congreso de la República, los proyectos de acto legislativo y ley, los proyectos de ley del Plan Nacional de Desarrollo y del Presupuesto General de la Nación, coordinar y preparar los proyectos para reglamentar la administración de los servicios aduaneros, elaborar informes y estudios sobre evasión tributaria y aduanera con el fin de trazar las políticas sobre la materia y contribuir al control y detección de operaciones relacionadas con el lavado de activos. También debe dirigir la preparación, modificación y seguimiento del Presupuesto General de la Nación, del presupuesto de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, de las Sociedades de Economía Mixta asimiladas a éstas y de las entidades financieras de carácter público así como vigilar el uso de recursos públicos administrados por entidades privadas.
El Ministerio de Hacienda debe presentar al Congreso el Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo y el proyecto de ley anual del presupuesto en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística El Departamento Administrativo Nacional de Estadística es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia que ayuden a los gobiernos en la toma de decisiones de carácter económico. Algunas de sus funciones son realizar el Censo, con el fin de saber cuántos colombianos hay y bajo qué condiciones viven, realizar las encuestas de productividad con el fin de saber qué tanto está produciendo nuestra industria y la elaboración de los índices de precios (IPC) que indican cuánto están costando los productos más básicos que los colombianos consumen.
Departamento Nacional de Planeación El Departamento Nacional de Planeación es el ente encargado de desarrollar el Plan Nacional de Desarrollo, que busca el mejor desempeño económico del país y el adecuado uso de sus recursos. Prepara y coordina, con la colaboración de los organismos y entidades pertinentes, políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la actividad productiva y la inversión privada. Así mismo, participa en la elaboración del Presupuesto Nacional.
¿Con qué recursos se financia el distrito? Los distritos como entes administrativos independientes del estado central, tienen derecho a invertir o gastar los recursos de la manera que su Concejo y su alcalde lo decidan. Sin embargo, como se menciona en el aparte de distrito o municipio, estos tienen la responsabilidad de cubrir la salud y educación de los niños, ancianos y mujeres y para esto reciben unos recursos por parte del Estado que deben ser invertidos en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los municipios.
Estos recursos que los municipios reciben del estado vienen de los impuestos que pagan los ciudadanos y de los recursos que genera el estado por medio de empresas públicas como ECOPETROL y el Banco de la República. Algunos municipios tienen más habitantes que otros, entonces el estado reparte los ingresos de tal manera que haya un equilibrio entre número de habitantes y recursos que cada departamento recibe (ver ¿De dónde salen los recursos del estado?). Así mismo, cada municipio tiene el deber y derecho de establecer los impuestos necesarios para su funcionamiento así que, dado el caso, éste tiene la posibilidad de formular nuevos impuestos que deben ser aprobados por el Concejo.
En el caso de Bogotá, por ser el centro productivo y económico del país, los recursos recaudados por los impuestos no necesariamente se quedan todos en el Distrito. Más de la mitad de estos pasan al gobierno central para su eventual repartición entre los demás municipios y departamentos que no tienen tanta actividad productiva.
Municipio Los municipios son instancias administrativas de la nación que se encuentran un nivel debajo de los departamentos. Son entidades territoriales que se deben regir bajo las leyes de la Constitución pero que también tienen independencia para gobernarse por autoridades propias, para administrar sus propios recursos y establecer los tributos necesarios para su funcionamiento.
Es responsabilidad de los departamentos administrar los asuntos seccionales, planificar y promover el desarrollo económico y social dentro de su territorio para lo que coordina la ejecución de los programas de económicos, sociales y de obras públicas. Así mismo, es deber los departamentos prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios para promover el desarrollo de estos. Como estamentos intermedios de la organización territorial nacional, los departamentos deben intermediar entre los asuntos de la Nación y de los municipios.
Los municipios son gobernados por dos órganos principales, que son el Concejo municipal y la alcaldía, en manos del alcalde.

Concejo municipal El Concejo municipal es un órgano colegiado que cumple el mismo papel en el municipio que el Congreso de la República en la nación. Está compuesto por varios diputados (la cantidad depende del número de habitantes que tenga el municipio) que llegan ahí por elección popular. Estos deben ser ciudadanos colombianos, mayores de 21 años.  El Concejo municipal es responsable de expedir las disposiciones relacionadas con la planeación del desarrollo económico y social del municipio. De la misma manera el Concejo es responsable de regular el deporte, la educación y la salud. Así mismo, debe decretar los impuestos necesarios para el cumplimiento de las funciones municipales y del presupuesto municipal. El Concejo también debe determinar la estructura de la administración del municipio de acuerdo con las necesidades de éste.